Curiosas noticias sobre Villena acontecidas entre los años 1952 y 1955. Localizadas en hemerotecas y que figuran con los títulos que indicamos seguidamente:
-Ciclo de orientación para los jóvenes de Acción Católica.
-Inauguración de la pasarela “La Boticaña” sobre la acequia del Rey.
-Gran fervor y asistencia de fieles a la Santa Misión en Villena.
-Villena y el príncipe don Juan Manuel, por José María Soler García, cronista de la ciudad.
-Reunión en el Frente de Juventudes para asistencia al Congreso Eucarístico.
-Festividad de San Isidro.
-Reuniones de centurias de flechas.
-Trabajos de reconstrucción en Santa María.
-Tárrega en Villena, recuerdos y anécdotas, por José Mª Soler García.
-Villena y los Almogávares, por Ricardo Guillén Yáñez, concejal de Fiestas.
-Misión cultural del Frente de Juventudes en Villena.
-Primera asamblea comarcal de Acción Católica en Villena.
-Asamblea comarcal de Acción Católica en Villena presidida por el Obispo.
-Campaña contra el analfabetismo en Villena.
-Éxitos de la Estación Escuela Radio Villena del Frente de Juventudes.
Zarzuela a beneficio restauración de las bóvedas de Santa María
Nuevamente se ha presentado ante el
público de esta localidad, el grupo lírico “Ruperto Chapí”, que puso en escena
la zarzuela en dos actos, original de G. Castillo y M. Alonso, música del
maestro Pablo Sorozábal Katiuska,
obteniendo un marcado éxito. Magnífica la actuación de Pepita Durá, Mary
Montiel, Lolita Tornero, Iluminada Domenech, Pedro Palao, Antonio García,
Eugenio Soler, Eduardo Palao, Francisco Domenech, Rolando García, Miguel Flor y
el resto de los componentes del grupo que colaboraron con arte y eficacia al
merecido éxito.
La orquesta fue expertamente dirigida
por el director de la banda municipal, don Manuel Carrascosa.
La función se realizó a beneficio de
la reconstrucción de las bóvedas del templo parroquial de Santa María.
Información, 16-03-1952
Ciclo de orientación para los jóvenes de Acción Católica
El pasado domingo finalizó el ciclo
de orientación premilitar organizado por los jóvenes de Acción Católica de los
centros parroquiales de Santiago y Santa María de esta ciudad. La última conferencia
estuvo a cargo del párroco de Santa María don Diego Hernández. Estuvo presente
el arcipreste de Villena don Juan Mañas. Al final del acto, al que asistieron
casi en su totalidad los jóvenes que van a incorporarse a filas se les hizo
entrega del libro Para ti, soldado y
de una estampa de la Virgen de las Virtudes, recuerdo de tan provechosos
cursillos, puesto que durante su desarrollo se dio a las conferencias un
carácter práctico.
Inauguración de la
pasarela “La Boticaña” sobre la acequia del Rey
El pasado domingo, en la partida de
la Hoya y en el lugar conocido por “los arbolicos”, se inauguró por los
componentes de la Sociedad de Pesca de esta ciudad de Pesca de esta ciudad,
conocida con el nombre de “Amigos de la bola y de las cañas”, una pasarela
sobre la acequia del Rey. Esta pasarela ha sido construida con las aportaciones
de todos los aficionados a tan paciente deporte y es de gran importancia puesto
que viene a resolver el problema del paso en un lugar muy apartado. Con tal fin
se desplazaron hasta el lugar cerca de un centenar de amigos, procediéndose por
el más viejo de la Sociedad, en ausencia del presidente don Pedro Pérez, que se
encontraba enfermo, a cortar la cinta simbólica bautizándose a la citada
pasarela con el nombre de “La Boticaña”. A continuación se celebró un gran
almuerzo, disparándose también numerosos cohetes.
Información, 20-03-1952
Gran fervor y asistencia de fieles a la Santa Misión en Villena
Desde el pasado domingo, que comenzó
la Santa Misión en esta ciudad con el traslado procesional de la Virgen de las
Virtudes, patrona de Villena, desde su santuario al templo parroquial de
Santiago, toda la ciudad se encuentra convertida en un enorme templo
sucediéndose ininterrumpidamente las manifestaciones públicas de fe religiosa,
mientras que una extensa red de altavoces lleva la palabra de Dios hasta los
últimos rincones.
Con la recepción fervorosa y
entusiasta que en la tarde del pasado domingo se hizo a la Virgen de las
Virtudes, en las puertas de la ciudad comenzó la gran Misión. La Virgen llegó a
las 7,30 de la tarde a la iglesia de María Auxiliadora acompañada por más de
tres mil fieles, desde su santuario situado a seis kilómetros de la ciudad.
Después de la Salve cantada en el templo y de besare los Rvdos. Padre Paules,
directores de la Misión, el manto de la Virgen, se organizó la procesión hasta
la plaza de Santiago, presidida por las autoridades locales. Una vez la Virgen
en la plaza, el Rvdo. arcipreste después de leer la autorización episcopal de
la Santa Misión hizo la presentación de los PP. Misioneros, dirigiendo a
continuación el director de la gran Misión, Rvdo. don José María Merino, unas
palabras a los numerosos fieles que abarrotaban la plaza. A continuación y
entre el entusiasmo de todos los villenenses, la Virgen entró por la puerta
principal en el templo.
Villena y el príncipe don Juan Manuel, por José María Soler García,
cronista de la ciudad
En el escudo de la ciudad de Villena,
al lado de castillos, pinos y peces alusivos a geográficas circunstancias de su
territorio, existen dos cuarteles en los que figura el león de gules del
emblema real castellano y un áureo dextrocero alado en campo encarnado. Son las
armas del insigne escritor don Juan Manuel, uno de los creadores de la prosa
literaria castellana, de cuya turbulenta presencia en los acontecimientos
políticos de la décimo cuarta centuria están llenas de historia.
Nieto de San Fernando y sobrino de
Alfonso X el Sabio, fue hijo del infante don Manuel, por lo que algunos lo llaman
también, equivocadamente, infante. De su padre heredó el Señorío de Villena,
sublimado en su honor a la dignidad de principado por el monarca aragonés
Alfonso IV en 1333, y elevado de nuevo a ducado por Pedro IV en 1336.
Dueño y señor del poderoso estado de
Villena, que abarcaba gran parte de la actual provincia de Albacete, casi toda
la de Alicante y algunos lugares de las de Murcia y Valencia, y poseedor
también de importantes fortalezas en el corazón de Castilla, no es de extrañar
que el linajudo prócer estuviese en disposición de poner en pie de guerra
nutridos ejércitos con que poder jaquear a cuatro monarcas consecutivos.
Mas los de aquí nos importa no son
sus acciones políticas, con ser tan interesantes, ni aun su genial obra
literaria, universalmente conocida y admirada. Es su manifiesta predilección
por la capitalidad de sus estados levantinos lo que nos interesa señalar en
este lugar.
Heredada tal vez de su padre el
infante, tenía don Juan Manuel una vivísima afición al deporte de la caza, común,
por otra parte, a casi todos los prohombres de su época. Y Villena era por
aquel entonces un verdadero paraíso cinegético. El mismo nos lo dice con
aquella prosa ingenua y reiterativa a la vez que expresiva y jugosa:
“Et Villena ay mejor lugar de todas las
caças que en todo el Regno de Murcia. Et aun dize don Johan que pocos lugares
vio él nunca tan bueno de todas las caças, ca de çima del alcáçar verá omne
caçar garças e ánades e gruas de falconese con açores, e perdices e codornices;
e a otras llaman flamenques, que son fermosas aves e muy ligeras para caçar,
sinon porque son muy graves de sacare del agua, ca nunca están sinon en muy
grant laguna de agua salada, e liebres e conejos. Otrosí del alcaçar mismo
verán correr montes de javalis e de çiervos e de cabras montesas. Et dize don
Johan que todas estas caças fizo él yendo a ojo del alcáçar podían muy bien conocer
por cara el que ante llegaba a él. Et dize que sinon porque ay muchas águilas e
que, a lugares, en la huerta ay muy malos pasos, que él diría que era el mejor
lugar de caça que él nunca viera”.
A
través de estos párrafos, no es difícil imaginarse al ilustre escritor
arremetiendo gallardamente contra las montaraces alimañas de la sierra de la
villa ante los ojos atónitos de su futura esposa, la tierna y enfermiza doña
Constanza, angustiada espectadora de la escena desde las elevadas almenas del
castillo villenense. La malograda infanta, hija del monarca aragonés Jaime II,
fue depositada a la edad de once años en el referido castillo, el más
importante de los que su prometido poseía en tierra aragonesa, en espera de que
alcanzase la edad apropiada para consumar el matrimonio. Circunstancia que
obligó a don Juan, acuciado por su futuro suegro, a efectuar reformas en la
fortaleza tendentes a aumentar sus varias veces probada capacidad defensiva.
Muchas
horas felices debió pasar don Juan Manuel en lugar tan propicio al cultivo de
sus aficiones. Consta que, en 1330, cansado de la lucha que se vio obligado a
sostener contra el rey castellano Alfonso XI, quien había rehusado efectuar el
matrimonio concertado con una hija del escritor, se retiró éste a su castillo
de Villena, de donde tuvieron que
sacarle casi a la fuerza para que actuase en la lucha contra los moros
granadinos, poco antes de la memorable batalla del Salado. Y como el periodo
más activo de su vida literaria es el comprendido entre los años 1329 y 1335,
no es aventurado suponer que muchas páginas del Libro de los Estados o del Libro
de los Exemplos fuesen escritas a la sombra de los actualmente derruidos
muros del alcázar villenense.
De
doña Juana Núñez, su tercera esposa, tuvo don Juan un hijo, don Fernando
Manuel, que había de sucederle en la posesión de sus vastos dominios. Y en una
cédula dirigida al Concejo villenense en 1331, solicitando la prestación de
homenaje al sucesor, sorprendemos a don Juan Manuel una frase que demuestra, a
la vez que su admirable previsión política, un profundo cariño hacia las
tierras de su patrimonio. Dice así:
Et porque yo he muy grand cuidado de aquellos que yo criare poblé con
grant trabajo e con grand amor que yo les he... que lo non empeorase él por la
su mancebía o por malos consejeros…”
Se
nos achaca a los españoles un excesivo apego a la tradición inerte; un cómo
vivir de las rentas gloriosas de nuestros antepasados que cargan de plomo las
alas de los pocos que se aventuran hacia el porvenir. Mal puede suceder tal
cosa en un pueblo en el que el desconocimiento histórico es superlativo.
Villena, la culta y progresiva Villena ignora en absoluto a don Juan Manuel, el
escritor insigne que tanto amor mostró por ella y a quién debe, más que a
nadie, que su nombre fulgure en los anales patrios. Salvo la muda y arcana
alusión en su blasón contenida, ni un monumento, ni una calle, ni una sencilla
lápida, recuerdan a los pobladores actuales de la añeja ciudad el nombre de
preclaro personaje. Y nosotros, villenenses entusiastas, nos sentimos incursos
en la colectiva responsabilidad de la mañana ingratitud.
Información, 29-03-1952
Se ha reunido con el Delegado local del Frente de Juventudes, camarada Salguero
Porcel, en el despacho de la Delegación, los camaradas de las Falanges
Juveniles de Franco seleccionadas para asistir al XXXV Congreso Eucarístico
Internacional de Barcelona en representación de la juventud falangista de
Villena, dándose a conocer las últimas normas emanadas del mando con
preparación a tan magno acontecimiento religioso.
Festividad de San Isidro
El pasado miércoles, a las ocho y media de la tarde y en el salón de
actos de la Delegación local, celebró su reunión ordinaria la centuria “Cid
Campeador”, de las Falanges juveniles de Franco, dándose a conocer la
intervención del Frente de Juventudes en los actos que organizados por la
Cámara Oficial Sindical Agraria de Alicante y la Hermandad Sindical Comarcal de
Labradores y Ganaderos de Villena, se celebrará el próximo domingo en esta
ciudad en honor de San Isidro Labrador, patrono del agro español.
Reuniones de centurias de flechas
También se efectuaron el pasado miércoles las reuniones de mandos de las
centurias de flechas de “San Juan Bosco” y “Martínez de Olivencia y la reunión
ordinaria de los camaradas aprendices encuadrados en la Sección de Centros de
Trabajo.
Trabajos de reconstrucción en Santa María
Siguen con toda regularidad las obras de reconstrucción del templo
parroquial de Santa María. Para últimos de este mes, seguramente estará
terminada la segunda bóveda. La Administración del grupo lírico “Ruperto Chapí”
ha entregado un donativo de 2.500 pesetas.
Información, 16-05-1952
Con brillantes actos acaba de
celebrarse en varios puntos de España el primer centenario del nacimiento del
genial guitarrista y compositor villarrealense Francisco Tárrega Eixea.
Hombre sencillo y modesto y de una
sensibilidad casi enfermiza, mostró siempre especial predilección por la ciudad
de Villena, donde supo encontrar un grupo de amistades singularmente propicio
al exquisito mensaje de su prodigioso instrumento. Meses enteros pasaba en
nuestra ciudad el insigne músico, fraternalmente acogido a la prócer
hospitalidad del farmacéutico don Manuel García, y son muchos años los que
recuerdan su venerable al par que desgarbada presencia tísica.
Ante nosotros tenemos una foto del maestro,
con dedicatoria autógrafa “A la ideal e insigne pianista Consuelito Soler”, tía
paterna de quien esto escribe, fechada en Villena el 15 de mayo de 1894.
Aparece en ella con la profunda bóveda de unos ojos miopes y dolientes
protegidos por frágiles gafas apoyadas en puntiaguda y levantada nariz, que se
asoma a un enorme bigote lacio en acorde con su crecida barba y larga
cabellera. Una particularidad fisiológica recuerdan sus amigos: los párpados y
pestañas del maestro se volvían rebeldes hacia el interior de sus ojos,
procediéndoles terribles molestias, de las que había que librarse con auxilio
de unas pequeñas pinzas.
Muchas anécdotas curiosas hemos
logrado recoger de labios de quienes le conocieron. Sirvan de muestra las
siguientes, reveladoras de otras tantas facetas de su excelente carácter.
En cierta ocasión, según contaba él
mismo, tuvo que salir a escondidas de un determinado pueblecillo para
protegerse de las iras de sus cazurros vecinos, quienes se llamaron a engaño
porque, antes del concierto, les habían asegurado que el maestro haría hablar a
la guitarra, cosa que, naturalmente no se produjo.
Uno de los ratos más angustiosos de
su vida lo pasó en cierta casa de campo donde se vio obligado a pernoctar. El
tremendo perrazo guardián de la finca se introdujo en su habitación y se
agazapó a los pies de la cama con actitud amenazadora. El maestro, encogido y
aterrorizado, no se atrevía ni a respirar y eso fue lo que le salvó. El
suplicio duró hasta que, al amanecer, el animal fue recogido por su dueño,
quien no ocultó su extrañeza de que el incidente hubiera alcanzado un final tan
satisfactorio.
Su extremada sensibilidad musical se
puso de manifiesto en otra ocasión en que una jovencilla maltrataba al piano de
considerablemente una fuga de Bach. Saltando por encima de su proverbial
timidez y atropellando sus siempre exquisitos modales cerró Tárrega
violentamente el libro de la pianista, ante el estupor de los que presenciaban
la escena. El arrepentimiento del maestro fue inmediato, y, todo turbado, no
sabía luego como hacerse perdonar.
Horas y horas dedicaba el ilustre
guitarrista, en casa de don Manuel García, al estudio de algún pasaje difícil,
que lograba dominar a fuerza de tesón y voluntad. Una mañana, sorprendieron los
dueños de la casa la curiosa escena de que, en lugar de sus cotidianos
ejercicios, se hallaba Tárrega tocando unos aires populares para que bailasen
las sirvientas, a cuyos ruegos no habían sabido resistirse.
Aparte del retrato ya mencionado, han
llegado hasta nosotros, amorosamente conservados por nuestros ascendientes,
algunos otros recuerdos del príncipe de la guitarra y, entre ellos, una carta
autógrafa, fechada en Barcelona el 28 de diciembre de 1894, cuyo texto íntegro
es el siguiente:
“A la ideal Trinidad del D. Juan
Gloria
en las alturas y paz en la tierra”
Insignes y adorables amiguitas: jamás honor igual recibí en mi vida
artística; las líneas que se han dignado ustedes dirigirme serán el trofeo más
preciado de mi existencia. Aunque, inmerecidamente yo acato de rodillas sus
inocentes felicitaciones. ¡Ángeles de la tierra, Dios conserve vuestras
existencias y os conceda todo el bien que merecéis¡ Mi torpe pluma no puede
traducir lo que siente mi alma. Deséolas felicidades sin cuento en año nuevo,
así como a sus respectivas familias, haciéndolas presente que aun suenan en mis oídos las sublimes melodías del
inmortal Mozart, tan deliciosamente interpretadas por Vds. Sigan cultivando sus
estudios en tan divino arte para delicia de sus buenas familias y admiración de
amigos, como el que suscribe, entusiasta de sus virtudes.
Francisco
Tárrega
Cuenten
con mi promesa de visitarlas en enero.
Conservamos también un folleto
musical de 30 páginas, editado en italiano por R. Stabilimento Musicale
Ricordi, que contiene: un Ave María de
Cherubini; la Preghiuera della Sera,
de Haydn; un Christe eleison, de
Durante, y un Crucifixus de
Palestrina, con dedicatoria asimismo autógrafa
de su “cariñoso y buen amigo, el insigne aficionado compositor don José
Parra, autor de la música de la zarzuela Después
de la Velada”. Está firmada la dedicatoria en Novelda, el 26 de diciembre
de 1890.
Aparte de estos recuerdos estáticos,
por decirlo así, ha quedado también la huella dinámica del paso de Tárrega por
nuestra ciudad en la persona de su discípulo Quintín Esquembre, notable
guitarrista y afamado compositor villenense, algunas de cuyas obras
menores han dado triunfalmente la vuelta
al mundo. Del estudio madrileño de este epígono del maestro han salido varios
de los intérpretes actuales, felices continuadores de la escuela que el genio
de Tárrega supo iniciar.
Sirvan estas breves líneas de cálido
homenaje villenense a la memoria del insigne músico y hombre buenísimo, cuyo
grato recuerdo no se ha extinguido en aquellos que tuvieron la fortuna de conocerle
y gozar de su amistad.
José María Soler García
Información, 09-12-1952 y Revista Ritmo 01-1953, Nº 249
Villena y los Almogávares, por Ricardo Guillén Yáñez, concejal de Fiestas
A mediados del siglo XIII se realiza
materialmente la reconquista en Villena. Nuestro pueblo, que al principio de la
invasión árabe en el siglo VII sostuvo una situación de privilegio merced al
pacto del caudillo godo Teodomiro con el conquistador Abd el Aziz, quedó
posteriormente sometido al poderío musulmán.
En el momento histórico culminante de
la expansión aragonesa y de las conquistas castellanas, cuando se da la feliz
coincidencia de dos poderosos monarcas del Medievo: Jaime I el Conquistador, de
Aragón; y Fernando III el Santo, de Castilla, vértice que pudo haber sido de la
unidad nacional. Villena “villa castellana” es reincorporada definitivamente a
la civilización cristiana.
Efectuada la conquista de Valencia
por don Jaime en 1238, se organiza una expedición militar al Reino de Murcia.,
Villena es cercada por los que vienen al mando del Vizconde de Cardona y de don
Artal de Aragón, mas la “fortaleza amurallada” no se rinde y los gruesos
efectivos moros de socorro obligan a levantar el sitio. Los expedicionarios
logran, después de sangrienta batalla que cuesta la vida a don Artal, someter
la vecina plaza de Sax.
En 1240, enardecidos los ánimos por
la muerte del malogrado don Artal de Aragón, noble guerrero de estirpe
valerosa, inspirador del primer asalto al castillo y villa “casus belli” de
nueva acción militar, es don Fernando de Aragón quién al mando de las tropas
del rey, realiza un nuevo intento que ve frustrado porque los moros “incendian
sus máquinas de guerra y la fortaleza permanece inexpugnable”. Pero las huestes
cristianas, situadas en los aledaños de la población reciben el importante refuerzo
de los bravos almogávares, milicia escogida de catalanes y aragoneses que,
conducidos por sus valerosos adalides y almocadenes, infunden el brío decisivo
para el éxito de la empresa guerrera. Todavía hay resistencia de los moros
amparados en nuestro castillo. La lucha se entabla feroz, enconada y…al fin se
entrega la plaza.
El rey don Jaime concede la población
a los Caballeros de Calatrava, que se obligan a su custodia dependiente del rey
de Castillaq don Fernando a quién queda anexionada por convenio. En 1242 es
nombrado su primer gobernador don Fabrique, hijo de San Fernando. La discordia
del Rey Conquistador con su yerno el príncipe Alfonso de Castilla por la toma
de Enguera, que realiza este último, incorpora nuestra ciudad por breve periodo
a la corona aragonesa hasta que, restablecido el acuerdo, Villena pasa ser del
Reino de Castilla definitivamente.
Durante 1248 decidieron los dos
reyes, Fernando III el santo, de Castilla y Jaime I el Conquistador, de Aragón,
fundar un estado a favor de sus hijos respectivos don Manuel y doña Constanza,
que habían contraído matrimonio. Así quedó constituido el señorío de Villena
que ostentando los títulos de Príncipe, Ducado y Marquesado fue el más
importante de los que existieron en nuestra patria, tanto por su gran extensión
territorial, poderío y fama de sus titulares, como por su larga duración que
alcanzó casi dos siglos y medio. El año 1480 quedó incorporado a la corona de
los Reyes Católicos.
En la portada se ofrecen dos fotos,
una saliendo la romería de Santiago y la otra, una vista de la fachada de la
ermita de Las Cruces. Se indica que los actos se celebraron ayer, con ocasión
de la fiesta de San Crispín, patrono de la Piel.
Toda la población de Villena vivió
ayer una jornada brillantísima, plena de entusiasmo y religiosidad, a través de
la cual se puso de manifiesto la adhesión a los postulados de nuestro
Movimiento simbolizados en la verticalidad de un Sindicato como es el de la
piel y en la que una ingente masa de productores mostraron la compenetración
entre obreros, técnicos y empresarios en torno a su entidad natural, con la que
están identificados en una fecha destacada, de gran sentido espiritual,
dedicada a rendir tributo de homenaje a sus santos Crispín y Crispiniano, cuya
efectividad celebraban con carácter provincial. La totalidad de la población
villenense se sumó a los actos, por lo que la fecha constituyó una jornada
inolvidable.
Los actos se iniciaron el domingo y
continuaron ayer con una solemne misa oficiada por el Rvdo. don Juan Mañas,
párroco de la iglesia de Santiago y a cuya ceremonia asistieron el secretario
provincial de sindicatos, camarada Luis González de Castro, que representaba al
delegado provincial de Sindicatos; el asesor religioso de la Organización
Sindical, Rvdo. don José Jurado y el secretario del Sindicato provincial de la
Piel, Camarada José Samper, que se desplazaron de la capital expresamente;
también presidieron la ceremonia el jefe del Sindicato provincial de la Piel y
alcalde de Villena don Máximo García Luján y la totalidad de las autoridades y
jerarquías locales. Ocupó la sagrada cátedra el Rvdo. Don José Jurado, que hizo
el panegírico de los Santos.
En la misa intervino el coro de voces
de la parroquia, que interpretó la de Pio X, bajo la dirección de doña Gloria
Marco.
Posteriormente se formó la romería
que había de trasladarse al lugar denominado “Las Cruces”, donde ha sido
erigida la ermita de San Crispín, formando en el procesional desfile varios
millares de personas de uno y otro sexo, que acompañaron a la sagrada imagen
fervorosa peregrinación. La ermita fue bendecida por don Juan Mañas.
A continuación se celebraron diversos
festejos de carácter popular en los que intervinieron multitud de personas, así
como miembros de la gran familia del ramo que celebraban la fiesta patronal.
Por la Delegación local del Frente de
Juventudes de Villena, viene desarrollándose dentro de un plan de actividades,
una misión cultural que fue iniciada en un acto de apertura el pasado día 19, a
cuyo acto asistieron el camarada jefe local del Movimiento y delegado local del
Frente de Juventudes.
En esta misión cultural y en su
primera reunión, la primera lección a cargo del secretario local del Frente de
Juventudes, camarada local del Frente de Juventudes, camarada Rafael Pont,
disertando sobre el tema “Proceso de formación en España”.
En días sucesivos han venido
desarrollándose los temas previstos por el mando, habiendo intervenido en ellos
el camarada local del Frente de Juventudes, el asesor religioso de este
organismo, don José Antonio Martínez, quien versó sobre el tema
“Misionológica”.
Tiene gran parte activa en esta
misión cultural el Magisterio que está representado por los maestros nacionales
don Vicente Martínez Pérez y don José Aupí.
El delegado comarcal de Sindicatos en
su conferencia especial, hizo una detallada exposición sobre el tema “El
aprendizaje en la historia”.
Los días 24 y 25, como festividad
dominical el primero y por el ser el día del Santo Patrón del Sindicato de la
Piel, se dedicaron a prácticas deportivas.
El día 26, el doctor don Pascasio
Arenas López habló sobre “Medicina social”.
El grupo de aprendices para quienes
está organizada esta misión, viene siendo superior a cincuenta diariamente.
Por último, destacar el interés con
que se acogió esta actividad del Frente de Juventudes.
Primera asamblea comarcal de Acción Católica en Villena
El domingo en Villena se celebrará la
primera asamblea comarcal de Acción Católica, bajo la presidencia del obispo de
la diócesis, don pablo Barrachina Estevan.
Los actos a desarrollar serán: a las
nueve de la mañana se concentrarán todos los afiliados de Acción Católica, con
sus respectivas banderas en la plaza de Pedro Menor, donde será recibido el
prelado de la diócesis. Seguidamente, en la parroquia de Santiago se oficiará
una misa de comunión general dialogada. A las once los consejeros diocesanos,
con sus respectivas Ramas, se reunirán para someter a estudio las ponencias que
oportunamente se darán a conocer.
Estas reuniones serán así: Hombres,
en el cine club de Acción Católica; mujeres y joven es, en los salones de la
parroquia de Santiago y juventud masculina, salón de la parroquia de Santa
María.
A mediodía, en el Teatro Chapí tendrá
lugar un gran acto público de propaganda de Acción Católica, que será
clausurado por el obispo de la diócesis. Por la tarde, a las cinco, en la
parroquia de Santa María tendrá lugar la clausura de esta magna asamblea,
presentando entonces las distintas Ramas las conclusiones adoptadas para ser
sometidas a la aprobación del doctor Barrachina.
Finalmente, en la citada parroquia se
celebrará un acto eucarístico, como colofón de la primera Asamblea comarcal de
Acción Católica villenense.
Asamblea comarcal de Acción Católica en Villena presidida por el Obispo
A las nueve y cuarto de la mañana
hizo su entrada en esta ciudad el doctor don Pablo Barrachina, obispo de la
diócesis, precedido por más de cincuenta motos y acompañado por las autoridades
locales que fueron a recibirle al límite municipal. Fue recibido por los
centros de Acción Católica de Villena y su comarca, así como por la Junta y
Consejos Diocesanos de las cuatro ramas de Alicante. Andando por las calles de
la ciudad y entre aclamaciones de los fieles se trasladó a la iglesia
arciprestal de Santiago, donde celebró la misa que fue dialogada por los
miembros de Acción Católica.
Terminada la misa, en los balcones
del ayuntamiento se le ofreció al prelado una brillante recepción, desfilando
en señal de salutación y de acatamiento, todas las fuerzas vivas de la
población. Al mismo tiempo y presidida por los respectivos consejos diocesanos
de A.C. se celebraron las asambleas particulares de cada una de las ramas,
haciendo breves momentos acto de presencia el obispo en la de las mujeres y los
hombres.
Tuvo lugar en el Teatro Chapí un acto
de afirmación católica que fue presidido por el prelado, autoridades
eclesiásticas y jerarquías diocesanas de la Obra, ocupando palcos todas las
autoridades locales. Hizo uso de la palabra, en primer lugar, el arcipreste,
que explicó la significación del acto y dio la bienvenida a todos. Seguidamente
habló María Ferrándiz de Barbero, del Consejo diocesano de las mujeres, que con
fácil palabra explicó el ideal de la mujer en la vida actual y su misión en la
familia con respecto al marido, a los hijos y como ama de casa; seguidamente
pronunció un discurso José María Simón Juan, secretario de la junta diocesana,
en el que explicó lo que es la Acción Católica y lo que pretende en la
cristianización individual y de todos los ambientes de la sociedad,
seguidamente cerró el acto el obispo, indicando en su discurso lo que la
iglesia esperaba de la Acción Católicas y dio normas concretas de actuación a
la misma en Villena y su comarca.
Después de la comida que se le
ofreció al prelado por el ayuntamiento, se trasladaron al santuario de la
Virgen de las Virtudes donde se celebró un acto mariano con una peregrinación
de productores alicantinos que acudieron a dicho acto.
Finalmente, en la parroquia de Santa
María tuvo lugar un acto eucarístico y al finalizar, se presentaron al prelado
las conclusiones adoptadas en las asamblea comarcales de los jóvenes, de los
hombres, de las jóvenes y de las mujeres, cerrando el acto el obispo con unas
palabras en las que aprobó, complacido, las conclusiones adoptadas y animó a
los centros de Villena y su comarca a su más exacto cumplimiento, a fin de que
esta asamblea marque un jalón en el catolicismo de esta ciudad.
Con grandes aclamaciones y fervores
de la multitud congregada ante la citada iglesia parroquial fue despedida su
Excelencia Reverendísima.
Campaña contra el analfabetismo en Villena
Actualmente se está planteando por la
Jefatura local y por mediación de la Lugartenencia local de la Guardia de
Franco, Delegaciones de Sindicatos, Frente de Juventudes y Sección Femenina, la
línea de actuación en cuanto se refiere a la lucha contra el analfabetismo, de
conformidad con las órdenes recientemente recibidas de la Jefatura provincial
del Movimiento para solucionar en todas sus manifestaciones este problema.
Por el momento se tienen dispuestos
los cuadros de colaboradores para desarrollar la función docente necesaria.,
De acuerdo con la cantidad de
analfabetos, se destinarán varios locales-escuelas entre los que destacan el
Hogar del Frente de Juventudes, salón de actos de la jefatura local y escuelas
nacionales en el número que fuera necesario.
Por la Estación Escuela nº 33 “Radio
Villena” se está desarrollando una campaña intensiva con este fin, invitando
primeramente a los interesados a matricularse con carácter voluntario, toda vez
que una vez finalizado el plazo de inscripciones por los medios más convenientes
y efectivos se llevará a efecto un plan que pudiera llegar hasta la visita
“casa por casa” para localizar totalmente todos aquellos analfabetos existentes
en esta localidad.
La Falange, una vez más en
cumplimiento de las órdenes recibidas del Jefe provincial del Movimiento y de
acuerdo con su inclinación hacia toda obra que pueda repercutir en beneficio de
la cultura, afronta esta tarea con el mayor entusiasmo y con la más recia
disciplina.
Información, 17-11-1954
La estación escuela nº 33 del F. de
J. “Radio Villena” lleva cumplido un año de funcionamiento. Su labor
desarrollada durante este tiempo quedó bien patente en la programación de este
primer año de emisiones y que ha venido superándose y cubriendo paulatinamente
todas las directrices marcadas por la Delegación Nacional de Radiodifusión y
Cinematografía del Frente de Juventudes.
Vamos a detallar solo las emisiones
más destacadas durante el pasado año y que han merecido la aprobación de
cuentos escuchan esta emisora. Dichas emisiones han sido: Radiación semanal
durante tres meses de las más destacadas obras del género lírico, acompañadas
de un detallado comentario que ha dado a conocer en su arte musical y
argumento, un extenso número de zarzuelas.
Igual etapa de radiación de obras
teatrales en todos sus tipos (dramático, comedia y juguetes cómicos) y en
audiciones realizadas por el cuadro de voces de la emisora.
Realización de guiones radiofónicos
que han conmemorado todas las fechas del año en su festividad correspondiente,
tanto de carácter religioso como político.
Reportajes semanales deportivos,
realizados por los equipos móviles de esta Estación Escuela, que en sus
desplazamientos llevaron al oyente con la mayor actualidad reseñas deportivas,
interviús y comentarios de encuentros y competiciones a los pocos minutos de
realizarse estas.
Conferencias y charlas de divulgación
cultural, emisión del periódico radiofónico “Vida municipal”, una sección esta
que ha despertado el interés general y muchísimas colaboraciones de
primerísimas figuras locales en el campo de la ciencia y el arte.
Igualmente se ha desarrollado un
ciclo de conferencias y guiones enfocados en la triple labor de acción
política, extensión cultural, radio pedagógica y escolar en la que han
colaborado eficientemente las primeras jerarquías del Movimiento de la
localidad, señores maestros y muchas personas que con su colaboración han hecho
de estas emisiones una magnífica labor.
Como final de estas reseñas ligeras,
anotaremos la amena e interesante serie de emisiones “Cara al público”, que
durante más de tres meses ha venido sosteniendo la atención del público y en la
que se llevó a cabo el “I Concurso de aficionados en la radio”, organizado por
esta emisora.
Constó de ocho grupos en distintos
géneros, con una participación total de más de 609 actuantes. Elda, Sax, Yecla,
Petrel, Monóvar, Alicante y Villena tuvieron su representación entre los
participantes en este concurso que ha finalizado con un festival en el Teatro
Castelar de Elda y en el Teatro Chapí de Villena, donde se procedió a la
entrega de premios a los finalistas. Acto éste que se vio resaltado con la
asistencia del jefe provincial de Cultura y Arte y el del Departamento de la
Sección Provincial de Cine y Radiodifusión del Frente de Juventudes.
Información, 18-01-1955
Complementamos la información con una selección fotográfica sobre Villena realizada por Velius en el año 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario