Diccionario Biográfico de personajes Alicantinos
Trabajo distribuido en once tomos. Fue realizado por José Pastor Navarro.
Está publicado por la Biblioteca Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante desde el año 2009
Tras
repasar las 3.139 páginas que comprende este trabajo, hemos buscado los personajes
que tuvieron relación con Villena, directa (por su nacimiento) o indirectamente
(por otras cuestiones).
Citamos a continuación la relación de nombres que hemos seleccionado y que iremos publicando en éste blog.
1. Alenda Mira Perceval, Jenaro |
2. Alfonsea Pastor, José |
3. Alfonso Vidal, José |
4. Altamira Crevea, Rafael |
5. Amat Amat, José |
6. Asory, José |
7.
Sansano Benisa,
Juan |
8.
Sanz Agullana, Cristóbal |
9.
Soler Cardona, José |
10.
Soler
García, José María |
11.
Tarí Navarro, José |
12.
Vila
Blanco, Juan |
13.
Vilar
Ramírez, Juan Bautista |
14.
Zapater
Ugeda, José |
15. Bonastre
Fdez-Moscoso, Rafael |
16.
Cerdán,
Francisco |
17.
Cernuda
Juan, Antonio |
18.
Chapí
Lorente, Ruperto |
19.
Cotes
Sánchez, Ambrosio |
20.
Díaz,
Ginés |
21.
Díaz
Amat, Gaspar |
22.
Esquembre
Sáez, Quintín |
23.
Ferriz
Muñoz, Antonio |
24.
García
Ferriz, Luis |
25.
Gil
Osorio, Ramón |
26.
Gil
Osorio, Ramón |
27.
Gimeno
Menéndez, Francisco |
28.
González
Santana, Manuel |
29.
Guillén
Pedemonti, Heliodoro |
30.
Hurtado
Oliva, Juan |
31.
Juan
Marco, Francisco |
32.
Lillo
Catalán, Victoriano |
33.
López
López, Joaquín María |
34.
Marco
Hernández, Pedro |
35.
Mergelina Selva,
Joaquín |
36.
Moreno
Sandoval, Ceferino |
37.
Navarro
Ferrero, José |
38.
Navarro
Santafé, Antonio |
39.
Ortiz,
Antonio |
40.
Ortiz,
Pascual |
41.
Pardo
Caturla, Alberto |
42.
Peral
Vicente, José |
43.
Pérez
Laporta, Camilo |
44.
Pérez
Martorell, José |
45.
Pi
Figuerola, Esteban |
46.
Pomares
Perlasia, José |
47.
Pons
Pelayo, Adolfo |
48.
Pons
Samper, José |
49.
Rodes
Pérez, Vicente |
Transcribimos los apartados: Agradecimientos, cita y prólogo
(realizado por don Vicente Ramos Pérez, cronista de Alicante y director de la
biblioteca Gabriel Miró).
Gracias a la fecha del prólogo hemos
podido determinar cuando se debió finalizar este trabajo.
Agradecimientos
A los cronistas, historiadores, escritores,
científicos, pintores, poetas, arquitectos, médicos, industriales, empresarios,
músicos, políticos, religiosos, actores, mecenas, juristas, periodistas pasados
y presentes, quienes en alguna forma han engrandecido el nombre de Alicante
llevando más allá de nuestras fronteras los valores engendrados en esta
maravillosa tierra, siempre con inusitada entrega y alguno con su propia vida.
A Francisco José Pastor Sánchez por el laborioso
trabajo llevado a efecto para la conversión del antiguo sistema informático
utilizado como base de datos, a un proceso actualizado.
A don Miguel Ángel Lozano Marco, de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, por el interés y la gestión
para la publicación del presente trabajo.
A la Biblioteca Miguel de Cervantes de la Universidad
de Alicante, por el ingente trabajo de maquetación –en formato libro- del
presente “Diccionario biográfico de personajes alicantinos” y por la
divulgación del mismo.
Cita
“Dentro de mi pecho, con ser tan pequeño, hay un
santuario, y, en él, una capilla para cada una de las provincias españolas.
Pero, ¿por qué lo he de negar?, en el lugar preferido está la de Alicante, la
de mi cuna, la tierra luminosa, donde se hermanan las cumbres nevadas con los
valles floridos y las costas bravas, donde se deshace rugiente el mar con las
arenas doradas de playas apacibles, donde parecen suspirar todavía las nereidas
que las poblaron en los albores de nuestra historia. Mi santuario es el de
España, pero en el altar mayor está Alicante”
Francisco Figueras Pacheco
Prólogo
Nacido en la ciudad de Alicante en 1931, José Pastor
Navarro es un alicantino ejemplar, modelo asimismo de las virtudes humanas que
se acrisolan en el hondo concepto mironiano de amigo, definido en Nuestro
Padre San Daniel (capítulo IV, II En Palacio) como “el que nos da compañía
sin quitarnos la pureza de la soledad interior; el que nos mira como nuestros
ojos de niño y descansa su frente en nuestros pensamientos”.
Hombre virtuoso, decimos, dotado de poderosa voluntad,
ha hecho de su vida espejo de inteligente autodidactismo, consiguiendo que su
magisterio en Metalografía, verbigracia, dentro del Grupo Alean, fuera
reconocido tanto en España como en el extranjero.
Al mismo tiempo, su fervor alicantinista le llevó al
conocimiento de la historia cultural de su pueblo, cuyo fruto palmario es este
sorprendente y admirable Diccionario biográfico de personajes alicantinos
(Fichero provincial) que nos honramos en presentar.
La cultura en la capital alicantina durante el siglo
XX transita por dos épocas sustancialmente distintas: la anterior y la
posterior a la guerra civil. La anterior o preguerra discurre entre el
asesinato de Antonio Cánovas del Castillo (1897) unido al desastre de 1898, y
el magnicidio de José Calvo Sotelo, trágico nuncio de la hecatombe de 1936,
pasando por la Semana Trágica, el atentado mortal perpetrado en la persona de José
Canalejas, la Primera Guerra Mundial, las huelgas revolucionarias de 1917, el asesinato
de Eduardo Dato (1921), la sangrienta derrota de Annual, la dictadura de Miguel
Primo de Rivera, la sublevación de Jaca y la Segunda República.
A lo largo de tan calamitoso tiempo, la cultura
aparece refugiada en los estrictos ámbitos personales bajo el total desamparo
de las instituciones tanto de interés público como del privado: aquéllas, por
oscurantismo en grado diverso; éstas, por penuria y fugacidad.
El científico, el literato, el artista, el intelectual
en general o lograba subsistir y hasta triunfar acudiendo a la emigración o
caía víctima del desapego social o de la indigencia económica y moral entre las
paredes de su propia casa.
Casos elocuentes de los segundos, entre muchos,
encamaron los periodistas Antonio Galdó López (1837-1924) y Rafael Sevila
Linares (1848-1921), quienes, con palabras de Florentino de Elizaicin en 1920,
“ni uno ni otro han podido asegurar con holgura los últimos años de su vida”;
el pintor alcoyano Lorenzo Pericás Ferrer (1863-1912), de quien, tras su
muerte, dijo Gabriel Miró que “no ha tenido más sostén que el de la limosna
(...), ha muerto miserable”. (Heraldo de Alcoy, 2, septiembre, 1912); el
poeta y comediógrafo, también alcoyano, Gonzalo Cantó Vilaplana (1859 -1931),
cuyo biógrafo Adrián Miró afirma que “no logró aventar el fantasma de la
penuria económica que persiguió a nuestro autor durante toda su vida”; Gabriel
Miró Ferrer (1879-1970), como se sabe, tuvo que abandonar su ciudad nativa,
porque, según confesión propia del 16 de enero de 1914 a Rafael Altamira, “no
puedo seguir en este retiro provinciano sin perjuicio de mi hogar (...) Mi
única defensa es la pluma. ¿Quiere V. ayudarme recomendándome a algún periódico
de Buenos Aires? Una corresponsalía, una colaboración fija me traería - 6 - un
notable beneficio.” Y, por último, traigamos la patética figura de Manuel Rico
García (1850-1913), erudito, quien, al verse abandonado y sumido en la
indigencia, pensó arrojar toda su obra a las llamas. Así lo comunicó Ramón de
Ugarte a Marcelino Menéndez y Pelayo el 18 de septiembre de 1911.
Por el contrario, la posguerra, sobre todo, a partir
de 1950, se caracterizó por una casi absoluta hegemonía de las instituciones,
en cuyos ámbitos y desde ellos se fomentó la cultura en su varia dimensión sin
menoscabo de las iniciativas particulares.
A título de hitos simbólicos, citamos: Biblioteca
Gabriel Miró (1952); Premios nacionales de teatro “Carlos Arniches”, de novela
“Gabriel Miró” y de música “Oscar Esplá” (1955); Instituto de Estudios
Alicantinos, nacido en 1953 y renacido en 1968; Conservatorio Superior de
Música, nacido en 1958 y, con este grado, en 1974; Premio Azorín Nacional de
Literatura (1964), y Centro de Estudios Universitarios (1968).
En tierra tan fecunda como cultivada se formó y creció
con lógica naturalidad el espíritu investigador de José Pastor Navarro, quien,
alentado por su raigal alicantinismo y superando notables precedentes
bibliográficos, ha podido ofrecemos este Diccionario con cerca de dos mil
entradas, auténtico orgullo para él, para nosotros y para todos los alicantinos,
ya de nacimiento, ya de adopción o de residencia, de hoy y de mañana.
Modélica ha sido su gran tarea llevada a cabo en
archivos, registros civiles y bibliotecas tanto de la provincia de Alicante
como del resto de España en busca de precisiones biográficas y datos
fundamentales de cada personaje estudiado.
Ha cumplido, pues, nuestro querido amigo con aquel
sabio y amoroso precepto que Rafael Altamira dirigió a todo el pueblo
alicantino, entrañablemente suyo, durante la fiesta de Hogueras de 1934: “La
acción es la sal de la vida y el más alto valor de la existencia de los
individuos y de los pueblos. Haced y desead hacer más cada día en todos los
órdenes de la actividad humana para que el nombre de Alicante suene en el mundo
entero como el de un factor valioso de la civilización y del culto a la poesía
y a la nobleza de la vida”.
Vicente Ramos (Febrero de 2009)
El Centro de Documentación Veliusycía ha transcrito el contenido de las 49 biografías citadas y es nuestro deseo ir publicándolas en este blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario