Continuamos con el boletín La Corona, publicado de septiembre
de 1921 a agosto de 1923 con motivo de la Coronación de la Virgen de las
Virtudes.
Si bien, 1923 fue el año de
la coronación, la idea se gestó cuatro años antes. Su promotor y director fue
el canónigo villenense don Gaspar Archent Avellán.
Don Gaspar nació en Villena en 1877. Inició sus
estudios en el seminario de Murcia, pasando pronto al Colegio Español de Roma,
en donde terminó su carrera.
Estuvo de párroco en Santa María de Cartagena, fue canónigo lectoral de
Orihuela y más tarde de Valencia. Se distinguió notablemente por su elocuente
oratoria sagrada.
Destacó en varias facetas literarias, entre ellas el periodismo local. Le
cautivó una idea grandiosa: La Coronación Canónica de Ntra. Sra. de las
Virtudes y puso todo su afán y entrega para hacer viable el intento.
De septiembre de 1921 a agosto de 1923 dirigió la
publicación de un boletín mensual que tituló La Corona. Son 23 boletines y 230
páginas de contenidos, cuya finalidad era la de ir informando de todos los
preparativos, donativos, etc., complementado con artículos referidos a la
historia de Villena, centrados en sus aspectos religiosos y algunos de ellos
fueron escritos por su tío, el sacerdote don Salvador Avellán García.
Algunos números de La Corona fueron redactados en su totalidad por su pluma y para no
cansar, utilizando distintos seudónimos: El
Doctoral de Orihuela, El vigía del castillo, X., Z., Zar y Zejo. Es justo
reconocer que el entusiasmo que puso a su encomiable tarea, prendió en todos
los sectores de la población e hizo
posible la fecha histórica del 6 de septiembre de 1923: La Coronación de la
Virgen.
Hemos realizado una selección de sus artículos. En
unos casos, resúmenes y en otros, hemos transcrito íntegramente el contenido.
Lo que hemos pretendido en este ensayo expositivo es
situarnos en el contexto histórico de aquellos años, para conocer mejor las
peculiaridades de la época y principalmente del año central que nos ocupa:
1923.
En el editorial, titulado “Al pueblo de Villena” en su primer párrafo se
indica que hacía cuatro años que había lanzado la idea de la coronación
canónica de la Virgen de las Virtudes, pero que por circunstancias especiales
no pudo cristalizar esta idea, sin embargo ahora creían sinceramente que había
llegado el momento de iniciar y la
edición de este boletín era la primera piedra para ir informando a la
población.
El entonces alcalde transitorio de Villena, don Pascasio López Santonja[1], redactó
un artículo en el que recordó la propuesta que el reverendo don Gaspar Archent
había hecho cuatro años atrás y manifestaba su deseo y apoyo de que empezara a
hacerse realidad el camino hacia la coronación de la Virgen.
Los párrocos de Santiago y Santa María escribieron también sendos
artículos expresando su apoyo y una frase del párroco de Santa María don
Francisco Griñán: “Todo se puede sufrir por una cara morena”.
Don Gaspar Archent, con su seudónimo El
Doctoral de Orihuela, inspirado por los recuerdos de haber presenciado en
Orihuela la Coronación de la Virgen de Monserrate escribió un extenso artículo
que tituló “¿Sueño o realidad?, y en él relataba cómo en su sueño una oleada de
entusiasmo corría por Villena, agitando a todas las clases sociales que se
afanaban por contribuir con la mayor esplendidez posible a los futuros actos de
la coronación.
Dibujo de José Menor: villeneros con el traje típico. |
Boletín nº 2, 1 de octubre de 1921.
Aparece
un artículo del farmacéutico de la calle Mayor, don Tomás Giner Galbis, que
lleva por título “Amor de buenos hijos”.
Se informó también de la nueva letra del Himno
de Bienvenida a La Morenica, compuesta por don Gaspar Archent y que había
sido cantada por vez primera, el día 5 de septiembre de 1921, a la llegada de
la Virgen a San Sebastián.
A este pueblo que os aclama
Como reina celestial
Bienvenida seáis, señora,
Madre de Dios inmortal.
Virgen de Virtudes llena
Sois Patrona de Villena
Sois de gracias un portento:
De los cielos ornamento
De la tierra el ideal,
Bienvenida seáis, Señora
Madre de Dios inmortal.
De los eternos jardines,
Pura cual los serafines
Y hermosa como la aurora:
A este pueblo que os adora
Libradlo de todo mal.
Bienvenida seáis, Señora
Madre de Dios inmortal.
Se informa del nombramiento de unas
“Comisiones de obreras” encargadas de recoger única y exclusivamente los
donativos de sus oficios respectivos. Las comisiones formadas eran las de
zapateras, cadeneras, modistas, sastresas, encordadoras, criadas de servicio y
alpargateras.
En la contraportada de éste boletín figura la
relación de donativos, que ya se situaba en 5.175,25 pesetas y se una relación
de las alhajas recogidas para la Corona.
[1]
Pascasio López Santonja fue alcalde de Villena
del 16-07-1921 al 01-04-1922, por el Partico Conservador. Memoria del Poder
Municipal de Villena, p. 459.
No hay comentarios:
Publicar un comentario