Boletín nº 3, 1 de
noviembre de 1921.
Siguiendo la línea de las anteriores, un editorial titulado “Estamos satisfechos”, en el que de forma muy optimista se cita como van evolucionando las actividades organizativas. Un nuevo “Sueño o realidad” se centra en la llegada de artistas, engalanamiento de calles y fachadas, así como de bocetos de carrozas para la Batalla de Flores y Cabalgata nocturna, así como las características de cómo sería la Corona de la Virgen y la del Niño. Un artículo de Archent titulado “las obreras y la Virgen” da cuenta del funcionamiento de las comisiones citadas en el boletín anterior y les tributaba a las obreras su más sincero aplauso y palabras de aliento; así como gratitud a los dueños de las fábricas y talleres que recibieron, con toda cortesía, la visita de miembros de la Junta de la Coronación.
Dos noticias sueltas figuran sobre actos de
culto religioso:
En la primera se indica que la celebración de
las Cuarenta Horas en la parroquia de Santiago se llevará a cabo en los
días 18,19 y 20 de octubre, y predicará el orador sagrado Rvdo. P. Calasanz
Rabaza de las Escuelas Pías.
La segunda noticia está relacionada con la
celebración del tercer congreso nacional de la V.O.T. de San Francisco,
asistiendo por Villena don Tomás Giner Galbis y señora, don José Menor y
señora, y el presbítero don Antonio Amorós.
En la última hoja figura por vez primera la
sección de “Anuncios” y tres son los publicados:
La Caja Rural de Ahorros y Préstamos del
Sindicato Católico Agrario de Villena, con domicilio en la calle Cristóbal
Amorós, 9.
La Cooperativa de Consumo del Sindicato
Católico Agrario de Villena, con idéntico
domicilio que el anterior.
El taller de construcción y fundición de
Bronce de Vicente Rodes.
Boletín nº 4, 1 de
diciembre de 1921.
Comienza con el artículo “Villena y la
Inmaculada, El Voto”, del que ofrecemos un resumen:
“En
Villena tenemos pruebas inequívocas relacionadas con el misterio de fe de la
Concepción Inmaculada de María, muchos siglos antes de la declaración
dogmática.
En
1551 Dª Catalina Ruiz de Alarcón al fundar sus capellanías en la Parroquia de
Santa María, lo hace bajo el título de la Concepción y encarga a los Capellanes
que celebren con culto especial la fiesta de la Inmaculada.
D.
Pedro de Medina en 1554 erige el hospital de esta Ciudad bajo el título de la
Concepción cuya imagen se venera en el altar mayor de su iglesia.
Dª
Juana Domene, a mitad del siglo XVII, dedica a este misterio unas de las cuatro
capellanías que fundó en la parroquia de Santiago.
Desde
primeros del siglo XVIII hasta hoy, el Ayuntamiento viene celebrando en la
citada parroquia de Santiago, una función solemne con sermón en honor de la
Inmaculada.
Después
de la definición dogmática, en 1868 se fundó por primera vez, en la iglesia de
la Congregación, la Asociación de Hijas de María Inmaculada que, después de extinguirse,
renació con mayor empuje en 1878 y desde entonces viene celebrando cultos
solemnísimos en honor de la Purísima, entre ellos en novenario con sermones que
anualmente se le consagra en dicha iglesia de la Congregación.
Cuatro
imágenes de María Inmaculada reciben culto público en Villena: la que aparece
encima del retablo mayor de Santiago y que fue colocada por D. Pedro de Medina
a mediados del siglo XVI, la que se venera en el altar del trascoro de la misma
parroquia de Santiago, la del Hospital y la de la Congregación, pero es
indudable que siendo la Orden Franciscana la que más se ha distinguido por la
devoción a la Inmaculada, alguna otra imagen más existiría, que no ha llegado
hasta nosotros, en los dos conventos que de dicha orden había en Villena, el de
San Francisco y el de Santa Ana.
Pero el testimonio más elocuente de fe de nuestro pueblo en la Concepción Purísima de la Virgen lo Tenemos en EL VOTO.
En
el primer tercio del siglo XVII y principalmente durante el reinado de Felipe
IV, es cuando se señala la meta del fervor concepcionista en España, que se
manifiesta de un modo especial con la práctica del voto promesa y juramento de
defender la concepción sin mancha de María.
Comenzó
por hacerlo la Universidad de Valencia y su ejemplo fue seguido por las demás
universidades y por las ciudades más importantes de España.
Al
llegar al año 1624, Villena no pudo permanecer impasible ante ese gran
movimiento mariano que implicaba el reconocimiento de la gloria más pura y el
honor más brillante de la Madre de Dios.
En
efecto: el día 24 de marzo de 1624, estando todo el Clero de esta Ciudad junto
y congregado en la capilla mayor del Convento de Nuestra Señora de las
Virtudes, habiendo ido a ella procesionalmente con el Concejo, Justicia y
Regimiento de dicha Ciudad en forma de Ciudad, como lo tienen de costumbre,
después de acabada la Misa Pontifical que dijo Su Señoría D. Fray Antonio Tejo,
Obispo de Cartagena, el dicho Clero hizo el voto y juramento de la Purísima
Concepción de Nuestra Señora en manos de dicho Sr. Obispo.
Y
no se limitan a hacer el voto personal los sacerdotes que a aquel acto
asistieron, sino que además hacen ley, estatuto que valga y tenga fuerza para
siempre, que en ningún tiempo sea admitido a ningún beneficio, capellanía, ni
otra renta, ni oficios eclesiásticos, desde el primero hasta el último, el que
no hiciere el mismo juramento, obligándose a que pública y particularmente
defenderá este parecer.
De
la solemnidad e importancia de este acto tenemos testimonio inconcuso en el hecho
de venir el Prelado Diocesano a recibir el voto y celebrar de Pontifical y
además por las palabras que constan en la misma acta del voto donde se dice que
además del Concejo, Justicia y Regimiento en forma de tal, se halló presente
toda la clerecía y muy gran concurso de gente que se halló en la dicha iglesia,
ansí de esta ciudad de Villena como de otros lugares circunvecinos a oír los
divinos oficios y al dicho voto y juramento.
Es
indudable que en la relación que se hace en la copia del acta del voto que ha
llegado hasta nosotros se habla tan solo del voto del clero.
Pero,
¿no lo haría también la Ciudad?
Ciertamente
que no nos consta esto de una manera indubitable como ocurre respecto del
clero, pero no faltan razones para creer que también lo hiciera la Ciudad y
acaso aquel mismo día, porque solo así se explica que a un acto que iba a
realizar el clero en manos de su Obispo, acudiese toda la Ciudad en masa
llevando al frente a sus autoridades y que ese acto tuviese
Tal
resonancia que concurriese al mismo, gran concurso de gente de otros lugares
circunvecinos.
Pero
fuese en el mismo día o en otro, parece cierto que nuestro pueblo hizo también
el mencionado voto pues desde entonces quedó establecida la “Fiesta del Voto”,
que anualmente se celebra costeada por el Ayuntamiento y se obligaba
antiguamente a que acudiese a dicha fiesta el cabeza de cada familia,
obligación que más tarde se mitigó reduciéndola a la asistencia de un individuo
de la familia, fuese el que fuese. Además durante mucho tiempo estuvo mandado
que no se confiriese cargo alguno del Concejo al que no hiciese el mismo voto y
juramento…
Todo
hace presumir que Villena, regida entonces por un clero tan numeroso y tan
celoso que se apresuró y se adelantó al de muchas otras ciudades de España, secundaría
este hermoso movimiento y haría también su voto en defensa de la Inmaculada.
Lo
que sí queremos recordar en este artículo, es que dentro de poco más de dos
años, el 25 de marzo de 1924 se cumpliría el tercer centenario del voto…”.
Un segundo artículo titulado “En el Calvario”, nos habla de la creación de un nuevo instituto en Villena de las Hermanas del Calvario.
Se da cuenta de la ceremonia religiosa que el
día 21 de noviembre de 1921 tuvo lugar en la iglesia del Calvario, de profesión
religiosa de las Hermanas de aquella casa,
en la que las beneméritas hermanitas del Calvario, por su labor de todos
los días en las escuelas donde reúnen a los niños de aquella barriada,
recibieron de su Santidad el otorgamiento de instituto religioso a su centro
escolar.
Para ello y tras conseguir los permisos
necesarios, se refundieron con las Religiosas de María Inmaculada para la
Enseñanza.
“Profesaron las hermanas María Mercedes Vilar de S. Matías, María Consuelo Andújar de S. Pedro, María del Carmen Esténaga de S. Bartolomé, María Dolores Burguillos de S. Tadeo, María Josefa Esperanza de Alhama de Santiago que ya desde ese día pertenecen al Instituto de María Inmaculada para la Enseñanza.
Fueron
apadrinadas las profesas por D. Tomás Giner y Dª Dolores Victoria de Giner; D.
José Carrera y Dª María Gracia Gil; D. Ginés García y la Srta. Virtudes García;
D. Francisco Avellán y la Srta. Ángeles Avellán y Don Francisco Hernández y la
Srta. María Hernández.
La
ceremonia resultó brillantísima. Recibió los votos y predicó elocuentísimamente
en la Misa en Rdo. P. Juan Oteo, Superior en Cartagena de los Misioneros del
Corazón de María.
Entre
los asistentes al acto vimos a la Madre Luisa LLoret de S. Juan, Superiora
general del Instituto; al celoso Arcipreste D. Manuel Nadal, al bondadoso
párroco de Santa María D. Francisco Griñán y demás señores sacerdotes de la
población; representaciones de todas las casas religiosas y un gentío inmenso que llenaba completamente
el templo.
Después
del acto, los invitados fueron obsequiados por los padrinos con un espléndido
almuerzo.
No
tardarán en conocerse en Villena los maravillosos efectos de esta fusión, pues
sabemos que se abrigan grandes proyectos y ya se habla de la instalación de
clases de lujo para las niñas de familias acomodadas y aún de la apertura de un
internado que si en el orden físico reuniría en aquel sitio condiciones
higiénicas inmejorables por ser lugar de soledad y retiro, sería también el más
a propósito para la cultura del espíritu y debida formación del corazón de la
mujer, que de esos centros sale ya templado para las futuras luchas de la vida.
Al
dar la bienvenida a las nuevas religiosas, felicitamos a las antiguas Hermanas
del Calvario deseándoles toda suerte de prosperidades en el nuevo Instituto”.
Sobre la celebración de actos religiosos, se indica que el 30 de noviembre comenzó, en la iglesia de la Congregación, el novenario a la Purísima, actuando como orador el padre capuchino Gonzalo de Benejama.
Durante los días del 8 al 16, en la capilla
del Santo Hospital tendrá lugar un
solemne novenario que las religiosas Siervas de Jesús dedican a la Inmaculada
Concepción de la Santísima Virgen. Todos los días a los siete se celebrará la
Santa Misa con exposición de su Divina
Majestad y por la tarde, a las cinco y media será novena con exposición del
Santísimo, rosario y ejercicio, con cánticos piadosos y reserva. El día de la
Purísima será la Misa cantada a las diez de la mañana, y por la tarde, también
en este día y el 16, último de la novena, habrá sermón que predicará el
elocuente orador sagrado don Ángel Muñoz, Cura Rector de la Encina.
Respecto a la celebración en Santiago del
confortador culto de las Cuarenta Horas durante los días 18,19 y 20 del pasado
mes de noviembre, se indica que la iglesia se vio concurridísima de fieles en
los tres días, a lo que contribuyó la palabra del P. Calasanz Rabaza,
considerado como uno de los mejores oradores sagrados de la iglesia española.
Por último, se indicaba en breve saldría para Osuna (Sevilla), con objeto de
predicar el novenario de la Purísima, el M.I. Sr. Doctoral de Orihuela don
Gaspar Archent Avellán.
El apartado final, consistente en la relación
de cantidades recaudadas para la Corona ya ocupaba las dos últimas páginas y el
montante en efectivo ascendía a 7.716 pesetas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario