Páginas

PRESENTADO EL CALENDARIO APADIS 2025

Fuente: El Periódico de Villena. 14 noviembre de 2024
El Calendario APADIS 2025, dedicado a los oficios y los valores. La entidad comenzará en breve la construcción de una vivienda tutelada para 7 usuarios y trabaja para abrir otra para otros 5.
El salón de actos de Centro Comercial Ferri ha acogido este jueves, contando con la presencia de muchos de los protagonistas y de sus familiares, que posteriormente han podido disfrutar de un vino de honor, la presentación del Calendario APADIS 2025.
Abría el acto Paco Ferri, agradeciendo a APADIS haber elegido sus instalaciones para un acto tan importante para la entidad y recordando que las instalaciones de Ferri están siempre abiertas para cualquier buena causa.
Catalina Estevan, presidenta de APADIS, y Omar Verdú, responsable de comunicación de la entidad, eran los responsables de dar a conocer el calendario, cuyas fotografías son obra de Ángel Verdú, fotógrafo que lleva décadas perteneciendo a la Agrupación Fotográfica Villena, que por segundo año se ha hecho cargo de este proyecto. Y no será el último.
En esta ocasión, el calendario está dedicado a los oficios, con los usuarios de APADIS posando en diferentes escenarios, como jardines, talleres u obras en construcción. La peculiaridad de esta edición es que, en realidad, todas las fotos están hechas en un plató, puesto que los fondos se han elaborado de forma digital y mediante la inteligencia artificial.
Con una tirada de 11.000 calendarios, en la que han colaborado medio centenar de empresas de Villena y comarca, los calendarios, tanto en su versión de mesa como en la de pared, pueden ya adquirirse en las instalaciones de APADIS, en la piscina o a través de los familiares de los usuarios de la entidad. Además, el próximo 29 de noviembre, casi coincidiendo con la celebración del Día de la Discapacidad, APADIS sacará mesas informativas a la calle, donde también se podrán adquirir los calendarios.
Nuevas viviendas tuteladas a la vista
Como es habitual, explicaba Catalina Estevan, la recaudación obtenida con la venta de calendarios irá destinada a sufragar los distintos gastos de APADIS, que tras el lanzamiento de su Centro de Día ya trabaja en nuevos proyectos, más concretamente la apertura de dos nuevas viviendas tuteladas para acoger hasta a 12 usuarios de la entidad.
La primera de ellas estará ubicada en las antiguas oficinas de APADIS en la calle Luciano López Ferrer y el comienzo de las obras de adaptación está previsto para después de las fiestas navideñas. Dado lo grande del local, 500 metros cuadrados, será una vivienda muy amplia, con capacidad para siete usuarios. El espacio restante servirá para habilitar un pequeño Centro de Día para aquellos usuarios que por su situación o edad ya no se desplazan a diario a servicios de la entidad como el Taller Ocupacional.
Además, APADIS tiene en cartera abrir otra vivienda tutelada, en este caso de 5 plazas. Para ello, está a punto de vender un inmueble recibido mediante herencia de un particular de Villena y con ese dinero comprar otra vivienda con los metros y distribución necesarios y adaptarla a las necesidades del nuevo servicio. 

Apuntes sobre la historia de Villena, por el médico Francisco Cerdán - 1752

 

DISCURSOS

PHYSICO-MEDICOS

POLÍTICO MORALES

QUE TRATAN SER TODA CALENTURA

Hectica contagiosa, esencia del universal contagio,

Y medios de precarverlo

 

AÑADESE AL FIN

LA VERDAD VINDICADA

Contra la aparente verdad constante, o modo de

sacar en limpio el grano de la verdad, que ha dado

a luz el Dr. Don Juan Caraballo, Medico

 en la Ciudad de Murcia.

POR

 

EL DR. D. FRANCISCO CERDÁN

Médico de la Villa de Montealegre, Examinador que ha

 sido por particulares Comisiones del Real y Supremo

Tribunal del Prothomedicato.

 

 

 

 

 

 

EN VALENCIA, M.DCCLII-1752

 

En la Imprenta de Agustín Laborda, vive en la Bolsería

A  costa de J.A.M. y M.C.C.

 

 

 

 

 

A DON FERNANDO

GARCIA, DIAZ DE ALMANSA

D. EN SAGRADA THEOLOGIA,

Beneficiado, y Cura propio de la

Parroquial de Nuestra Señora de la

Asunción, de la muy Noble, e

Ilustre Villa de Tobarra

 

Señor mío: Claro está, que debiera abatir mis elevadas Alas antes, que permitir este desahogo a mi fineza, para no experimentar (como otro Hicaro) escarmientos de precipicio; teniendo la osadía de rendir en holocausto este pequeño parto de mi rudo entendimiento a un Héroe de tanta magnitud; que le sobran bastantes quilates parea paralelarlo con todo el Heroicismo. Ciertamente mi atrevido pensamiento principia por culpa; pero la benignidad de V.M. perdonara el exceso por finalizar en víctima de mi agradecido reconocimiento; pues es evidentísimo; que las singulares honras, que a V.M. debo, me hicieran pasar por el infame nombre de desagradecido, si por pánicos temores de osado omitiera en este corto obsequio sacrificarme  rendido. No se maraville V.M. elija esta Navecilla su Patrocinio, pues le fuera difícil surcar el anchuroso piélago de la erudición, ni dar fondo en el Puerto de los Literatos, si el sabonio de la sabonio de la protección de V.M. le faltase; pues es evidentísimo, que escudeada por un Sabio, abatirán su altivez los Aristarcos, y Zoilos, legítimos símbolos de la ignorancia y cerviscosidad.

 

 

Es tan antigua esta máxima de dedicar las Obras a los Sabios y Nobles, que las merecen, que trahe su origen desde los Oraciones, Plinios, y Auxonios; realzándose más el Héroe, si a los anteriores dotes se le añade la virtud; aunque según Eurípides, nunca puede encontrase nobleza entre los malos: Vir optimus non utique effe pofsit ignovilis. Con que hallándose en V.M. el complexo de todas estas circunstancias, bien puedo embanecerme encontró esta Obra su proporcionado Mercenas.

Debe V.M. y sus heroicos antecesores la pureza de sangre, que los ilustra, a la muy Noble, a la siempre Leal y nunca bastantemente elogiada Ciudad de Villena, nuestra amada Patria; cuya circunstancia era suficiente para que cesase en anatomizar su Genealogía Ilustre: Parecerá hipérbole a los poco noticiosos; pero para que logren el evidente desengaño, haré un breve diseño de su antigüedad, Nobleza, Heroicidades, Privilegios, Doscientos años antes que nuestro Redentor encarnase, ya estaba esta Nobilísima Ciudad fundada con el nombre de Bigerra, teniendo la honra después del Nacimiento de nuestro Redentor, y Pasión Santísima, de ser de las primeras, que abrazaron su Santísima Ley Evangélica; pues a la celebración del Concilio Iliveritano, anterior a los cuatro Generales, concurrió Sinagio, Obispo Bigerrense, o de dicha Ciudad, indicio evidentísimo, que en dicha población, la Evangélica Ley ya estaba propagada.

Y aunque no han faltado Geógrafos, que a la antigua Bigerra la nombren hoy con el de Vexar, población de Castilla, se convence la falsedad por Miguel Villanovano, Comentador de Ptholomeo, impreso en León, año de 1541, el que al folio 33, pone a Bigerra cerca de Tobarra, y Orihuela a 39 grados de latitud, en los cuales hoy mismo se halla fundada; siendo así, que Ptholomeo escribió noventa y nueve años posterior a el Nacimiento de nuestro Redentor. Convéncese mas por el Calepino, que añadió Paferacio, el que al folio 155, dice: Bigerra…Hispaniae Civitas est, Saetabis contermina; y nadie ha dudado, que Saetabis fue la Xátiva, que hoy llaman San Felipe; la que, o fu Reyno esta contigua a esta ciudad. Pero quien en un todo desenlaza las dudas, es Miguel Antonio Baudrand en su Legicon Geográfico, que imprimió en París año 1670, cuando al folio 117 dize: Bigerra…est ipsa Villena, Marchionatus in Reyno Castellae, ab Alonis, 8 lenc. In occ. A Murcia 12, in Bor. Y al fol. 477 de su segunda parte hallará el curioso. Villena, Bigerra, urbs Castellae. De los cuales se insiere claramente, que Villena es la antigua Bigerra.

En el siglo III, en tiempo del Santo Rey Don Fernando, ganó esta Ciudad a los Moros Frey Don Lope Martin, caballero de la Orden de Calatrava y Comendador de Alcañiz, con otros de esta Orden, a los que desposeyó el Infante Don Alonso, hijo del Santo Rey, alegando ser de la Conquista del Reyno de Murcia, que su Santo Padre ejecutó, quexose la Orden al Papa Inocencio IV, el cual escribió al Infante restituyese aquella Ciudad a dichos Caballeros, después la obtuvieron los Infantes Manueles, apellidos Príncipes de Villena, y otros. Las nobles familias, que la componen no han dexado espacio vacío de sus heroicidades; pues de ellos; y sus antecesores, están llenas las páginas de las Historias, sintiendo nobles inquietudes en su corazón al mirar en tantos escudos de Armas las acciones heroicas, que sus antecesores executaron. Estudiaba entre las Estatuas Romanas (mudas representaciones de los Héroes), Caton, la virtud: y preguntado otro, que como no tenía allí la suya, respondió como él mismo: Más quiero pregunten por qué no la tengo, que por qué la he de tener: dando a entender en esto, que es necesario no nacer con Nobleza, que degenerando de ella, ser su afrenta, cosa que jamás he experimentado entre los Nobles de dicha Ciudad.

Esta Nobilísima Ciudad fue la que el año de 1464 se incorporó al Patrimonio Real, proclamando a sus Catholicos Reyes Don Fernando y Doña Isabel; habiendo ejecutado antes aquella tan celebérrima, y heroica acción de expeler los Judíos, y nuevamente convertidos, digna de burilarse en láminas de bronces, y de que yo (en honra de mis amados Patricios) la reproduzca.

Dueños de dicha Ciudad de Villena eran en el expresado tiempo los Excelentísimos Reyes Marqueses de este nombre, cuando aun en España se permitían Judíos y Moros; bastantes habitaban aquella Ciudad, los que Patrocinados del Gobernador tiranizaban la República, abatiendo y maltratando las Ilustres Familias, que la componían, las que estimuladas de su noble sangre, no hay duda exclamarían como otro Mathathías, Lib. I, Machab, cap. 2 contra los que Antiocho patrocinaba: Quae gens non hereditavit Regnum eius, regnum eius, non obtinuit spolia-eius? Omnis compositio eius ablata est. Quae erat libera, facta est ancilla, y se esforzarían, como aquellos Nobles Sicilianos, que viéndose opresos por la Nación Francesa, con el auxilio del Rey Don Pedro Tercero, y dirección de Juan Prochita, pasaron a cuchillo a todos los franceses que habitaban aquella isla, así sucedió, pues sublevándose contra los Tiranos, degollaron, destruyeron y desalojaron, cuantos Judíos y Conversos pudieron encontrar. Corre el paralelo tan uniforme en ambas operaciones, que si allá en Sicilia fue la seña para la invasión el toque de campanas a las Vísperas de Pasqua de Resurrección, aquí también lo fue añadir dos toques de campana a las tres, que comúnmente se tocan al tiempo de Alzar a su Divina Majestad en la Misa Mayor, cuya práctica aun se observa en la Parroquial de Santa María de dicha Ciudad.

Podrán acreditarse de limpios, Nobles, Ilustres, heroicos y celosos de la Catholica Religión los que desciendan de aquellas Magnánimas, Leales y antiguas Familias, que concurrieron a dicha acción? Nadie puede dudarlo: Pues de los antecesores de V.M. se enumeran: Juan García de Almania, Alonso García, Bernard García, Lorenzo García, Ginés García de Medina y Pedro García de Medina, Padre de aquel Héroe célebre Don Sancho García de Medina, que habiendo servido al Papa Alejandro VI, bajó a Murcia con la Dignidad de Maestre de Escuelas de la Iglesia de Carthagena, y fundó la Colegiata Arcedianal del Señor Santiago de nuestra amada Patria.

También Fernando Díaz y Francisco Díaz concurrieron a dicha expulsión, como consta de la Real Cédula de perdón, concedida por los Reyes Catholicos Don Fernando, y Doña Isabel en Segovia, a 22 días del mes de agosto de 1466. Y que las Familias de estos apellidos, en especial de los Díaz, han obtenido los honoríficos empleos de Alcaldes, Regidores, &cc. correspondientes a su antigüedad, se evidencia por la información, que a pedimento de Bartolomé Díaz se hizo en dicha Ciudad a 28 de Marzo de 1601 ante Juan Herrero, Alcalde Ordinario, y Alonso de Medina, Escribano, declarándolo así el Capitán Don Pedro Rodríguez de Navarra, Alcayde del Castillo y Alférez Mayor de dicha Ciudad, con otros testigos.

También por ella se deduce, que los Díaz se enlazaron con los Alvárez y Mellinas; estos últimos fueron Patronos de la Capilla mayor de dicha Parroquial de Santiago, de la cual, al trasladar los huesos a la de San Bartolomé se encontraron diversos cuerpos armados a la manera que se enterraban, y entierran los Cavalleros. Asimismo consta de el dicho instrumento, que Alonso Díaz Navarro, descendiente de dicha Ciudad, y vecino de la Murcia, litigó y ganó Executoria de Hijodalgo en la Real Chancillería de Granada el año 1592, lo que confirma Cascales en los discursos históricos de Murcia y su Reyno, fol. 361 añadiendo, que dicho Alonso Díaz fue Procurador en Cortes y juró a Don Felipe III por dicha Ciudad. Finalmente consta que otra Cédula Real, dada en el Castillo de Garci-Muñoz por el Infante Don Manuel a 6 de setiembre del año 1383 que fueron alistados para probar sus Hidalguías Pedro García, Gonzalo García y Alonso García.

No han desmerecido por V.M. sus blasones; pues quanto más antiguos los ha mirado, tanto más ha sido su cuidado el renovarlos, acreditado el enlace, que Don Francisco García Díaz, Alguacil mayor del Santo Oficio de la Inquisición, Hermano de V.M. tuvo con muchas familias de este Reyno, casando primero con Doña Catalina Muñoz, Familia muy Ilustre en la Villa de Yecla; y después con Doña Ana Tomás Avellán y Urrea, de la de Jumilla, hija de Don Francisco Tomás, Cavallero Hijodalgo, descendiente de los primeros pobladores de Murcia; y por los Urreas, de la Ilustre Casa de los Urreas de Aragón; no faltando en este siglo de los Avellanes muchos Ilustres Varones, como lo fueron Don Cosme, Don Juan, Don Pedro, y Don Francisco Avellán, Cavalleros de la Orden de Montesa.

Ya dije en el principio de otra Dedicatoria, que solo con ser naturales de Villena se puede probar la mayor purificación y limpieza de sangre; y no es de admirar cuando a sus habitadores en la misma Cédula de perdón les fue concedido privilegio, para que ni en aquel, ni en otro tiempo fuesen admitidos por vecinos de dicha Ciudad, Moros, Judíos, ni nuevamente convertidos a nuestra Santa Fe, necesitando cualquier que ha de de sentar su vecindad en ella hacer constar su limpieza, para cuyo efecto se nombra un Regidor por dicha Ciudad que informe.

Han brillado, y resplandecido en hazañas y heroicas virtudes, no solo los ascendientes de V.M. si no los que en estos tiempos hemos conocido. Sitiado por el Exercito Imperial se hallaba el Castillo de Villena el año de 1707, cuando después de un intenso fuego, que duró siete días, el Capitán, que con quarenta Militares lo defendía, quiso capitular para su entrega y con la mayor lealtad y animosidad dixeron los Paisanos, que primero habían de perder la vida por nuestro gran monarca el Señor Don Felipe V el Animoso, que entregarlo; en cuyo Castillo, y a esta acción se halló el Padre de V.M. y después acompañó al Eminentísimo Señor Cardenal Belluga a la toma de Onteniente. También Don Fernando Díaz Osa, tío de V.M. Visitador que en tiempo de dicho Eminentísimo Señor Cardenal fue de este Obispado, y Cura de esa Parroquial, acreditó su ilustre ascendencia con lo heroico de sus virtudes, fue propuesto por el Vicario General del Arzobispado de Valencia en tiempo del Señor Rocaborti, y electo de Málaga, que renunció, con ese Curato, retirándose a la Congregación del Señor San Felipe Neri (que es de las primeras fundaciones de España) de nuestra amada Patria, en donde su virtud y exemplo acreditó su justificación. Imítale V.M. en sus operaciones, principalmente en socorrer con tanta repetición y liberalidad a los pobres; pues muchos de esa Villa hubieron perecido a no ser por el ardiente celo de su caridad.

Mucho más pudiera alargar la pluma, si no me contuviera la certeza de irritarle; pues sé, que su modestia y humildad oye estos elogios con tedio; pero debe V.M. estar asegurado, no le adulo, , pues no refiero cosa, que no pueda manifestar con verídicos y autorizados instrumentos; no siendo capaz pincel tan grosero, para delinearlos todos; porque..

 

Non ergo funt fatis ad tua praeconia laudis

Necmala doce mea, poterunt tua, cuneta referri.

 

Y así, cesando en tanto abismo, solo suplico a V.M. reciba esta pequeña obra por índice de mi veneración: ella es pequeña, por el Autor de quien nace; pero grande por la persona a quien se dirige, y si lograse grata acogida, yo seré el primero que le embidie tanda dicha.

Dios guarde a V.M. los dilatados años que deseo y he menester.

Montealegre, y Diciembre 10 de 1751.

 

B.L.M. de V.M.

Su más apasionado

Don Francisco Cerdán

 

CONCIERTO 100 AÑOS DE PLAZA DE TOROS -VILLENA


CONCIERTO CELEBRADO EN EL TEATRO CHAPÍ EL 13-7-2024

Villena - 50 aniversario de la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores 1975-2024

El sábado 9 de noviembre, a las 7 de la tarde, partió desde el templo de Santiago una "solemne procesión", que llevó a cabo la citada cofradía con  motivo de cumplirse los 50 años de la fundación de la misma.

A continuación ofrecemos unas fotos de recuerdo, realizadas por el amigo Ángel Granizo, a quién le agradecemos profundamente esta deferencia.












Algunos recuerdos de su fundación

    En una de las conversaciones que tuvimos en el almuerzo del Ecuador Festero de 1975 con la comparsa de Moros Nuevos, varios compañeros moros nos informaron que, años atrás, hubo un intento por parte de la citada comparsa de crear una cofradía con la imagen de la Virgen de las Dolores, que se encontraba en el monasterio de las Hermanas Trinitarias y, más concretamente, en el despacho de la Madre Superiora. Esta idea no llegó a cuajar y en dicha conversación nos encontrábamos, entre otros, José Francisco Navarro Gabaldón (qepd) y yo.

    Unos días después, concrentamente el 27 de marzo (Jueves Santo), nos encontrábamos un grupo de amigos viendo la procesión del Silencio en la calle Mayor. Hay que recordar que en aquellos años, en los días de Semana Santa se cerraban los establecimientos de ocio (incluidos los cines) y Radio Nacional de España sólo emitía música clásica, salvo el tiempo destinado a los partes de noticias.

    Hicimos mención al comentario antes citado y propusimos ampliar información sobre la citada Virgen, ver la posibilidad de que participara en las procesiones de Semana Santa, previa creación de una cofradía que, lógicamente, debía tener por nombre "Nuestra Señora de los Dolores".

    Tras realizar las correspondientes gestiones con las Hermanas Trinitarias, con don Arsenio Irigoyen (párroco de Santiago) y la Asociación de Hermandades de Semana Santa, tuvimos la suerte de contar con el beneplácito de todos ellos.

    Nos pusimos manos a la obra y en el local que teníamos los amigos en la calle Sancho de Medina realizamos la junta fundacional, en la que resultó elegido como presidente José Francisco Navarro Gabaldón (Querrecle). Acto seguido a buscar futuros nazarenos, consiguiendo hacer una lista con 26.

    La madre de Querrecle confeccionó el estandarte, los trajes se los encargamos a la sastrería La Japonesa de Alicante. La carroza nos la cedió la cofradía de María Auxiliadora. La imagen era propiedad de doña Ana María Gregorio Velasco (qepd), a quién le encantó la idea de crear la cofradía. Las andas del Corpus y los candelabros del Corazón de Jesús, que se encontraban en la ermita de San Antón, nos fueron cedidos por la parroquia de Santiago y el artesano local Ernesto Navarro García y el electricista José Abellán Sánchez se encargaron del montaje de la imagen en dicha carroza. En la procesión, bajo de la carroza fueron los amigos Antonio Solves y Paco Sanjuán.

     La tarde del Jueves Santo 15 de abril de 1976, media hora antes de que se iniciara "la procesión del Silencio", todos los cofrades nos congregamos en la iglesia de la Congregación, donde la Virgen ya estaba colocada sobre la carroza, y don Arsenio procedió a su bendición. A continuación, acompañados por la Banda del Santo Sepulcro, salimos en procesión por Corredera, Maestro Caravaca y Teniente Hernández Menor, hasta llegar a la plaza de Santiago. Me atrevo a recordar que la entrada en la plaza fue majestuosa y allí se encontraban el resto de cofradías y una gran cantidad de público esperando nuestra llegada.

    Como recuerdo de ése primer año, figuran a continuación dos fotografías en color realizadas por Luis Murillo Coloma-Francisco Domene Milán.

   Siguen dos en blanco y negro, realizadas por Florentino González Martín, al día siguiente, en la procesión del Santo Entierro. Cinco fueron las "manolas" que nos acompañaron en ésa segunda tarde de procesión.





A continuación, figura una galería de imágenes realizadas en los años sucesivos, en las que se puede ir viendo la evolución del trono, carroza, andas, banda musical, etc.




























Finalizamos con un reportaje de la procesión del sábado 9 de noviembre de 2024