Páginas

VILLENA 2011

ESTUDIANTES, MARINOS CORSARIOS Y ANDALUCES desfilando por la Corredera, tarde del 9 de septiembre de 2011


















CUANTO HEMOS CAMBIADO 1899 - 2011

En estos tiempos en los que, entre otras cosas, está de moda recordar el pasado, normalmente recurrimos a la fotografía. En este artículo nos vamos a centrar en los textos y como de aquellas fechas, no tenemos fotos, publicaremos algunas actuales, con el fin de que no quede “soso” el texto.

En aquel entonces (1899), para la celebración de los tradicionales festejos cívico-religiosos, se ponía de acuerdo el Ayuntamiento de esta Ciudad con la Junta Administrativa de Nuestra Señora de Las Virtudes.

Ambas instituciones, procuraban excitar el celo de los conciudadanos, rogándoles que extremen el aseo de sus calles y viviendas; que ostenten colgaduras al paso de las procesiones de la Madre de Dios e iluminen las fachadas las noches de festividad y que se ordenase a los que amenizan los festejos con sus comparsas de Moros y Cristianos, que guarden la mayor prudencia al correr la pólvora, asistan con exquisita puntualidad a todos los actos de fiesta y procedan en todo con cordura y rectitud que de tan gallarda muestra ha sabido dar siempre en estos casos el culto pueblo villenense.




El primer toque, avisando de la llegada de las Fiestas, se llevaba a cabo a la una de la tarde del día 5, mediante repique de campanas en las parroquias de Santa María y de Santiago, anunciando la salida del Clero y Autoridades locales hacia el Santuario de Nuestra Patrona.

Unas horas después, las comparsas de reunían en la Losilla y a las cinco iniciaban su entrada en la población, recorriendo las calles: Nueva, Corredera, Almansa y San Sebastián, en hora y media y quedando situadas en las afueras de dicha calle.

Cuando la Imagen de la Virgen llegaba a la ermita de San Sebastián, las comparsas realizaban las salvas, jugaban sus banderas y sus bandas ejecutaban la marcha real y a continuación se cantaba el HIMNO DE BIENVENIDA del maestro Laporta, con la capilla dirigida por el mismo.

Entretanto, empezaban a desfilar las comparsas por orden de antigüedad, haciendo salvas por las calles de San Sebastián, Almansa, Estación, Raso, San Francisco, Trinidad y Molino hasta la plaza de Santiago, donde, sin disparar, esperaban la exhibición de la Santa Imagen en la puerta que da a la plaza, para hacer salva general, en cuyo momento se jugaban nuevamente las banderas y se ejecutaba la marcha real por todas las bandas.

La Imagen de Nuestra Señora recorría procesionalmente las calles antes descritas y al llegar a la calle de la Estación se disparaba un bonito castillo de fuegos artificiales. También se elevaban globos aerostáticos cuando la Sagrada Imagen pasaba frente al colegio de San Fernando.

En la noche del día 7, al sonar la primera campanada de las doce de la noche, se anunciaba la llegada del DÍA DE NUESTRA SEÑORA, mediante un repique de campanas. En la plaza de Santiago se quemaba una gran palmera de cohetes voladores y tocaban la marcha real hasta que se extinguían las luces de bengala colocadas alrededor de la plaza y en el interín se elevaban varios globos. Finalizaba la ALBORADA del día de la Virgen con una gran traca que rodeaba la plaza de Santiago.

A las seis de la tarde del 8 de septiembre, comenzaba la SOLEMNE PROCESIÓN de Ntra. Sra. de Las Virtudes y recorría las calles siguientes: Mayor, San Antón, Empedrada, Santiago, Almansa, Corredera, Trinidad, Juan Ros, Entrefuentes, Rollo, Nueva, Puerta de Biar, San José, Palomar, Santa María, Constitución y Mayor. Habían varias paradas en las que se cantaban motetes de diversos autores.

Cuando la Virgen entraba en la plaza de Santiago se tocaba la marcha real y ardían vistosas luces de bengala, mientras que las comparsas se abstenían de disparar los arcabuces durante el paso de la Virgen por la plaza. Las salvas se realizaban cuando la Virgen asomaba a la plaza después del paseo claustral.

A las seis de la mañana del día 9, las comparsas partían de la plaza de Santiago haciendo salvas, para acompañar a nuestra Patrona que, procesionalmente, recorría las calles del Molino, Trinidad, San Francisco, Raso, Zarralama y afueras de dicha calle.

Escribo estos textos, tomados del programa de 1899, en julio del año 2011 y mientras relataba como eran algunos actos de nuestras Fiestas de la Virgen hace 112 años, no podía dejar de pensar como son en la actualidad.
 
Joaquín Sánchez Huesca


SELECCIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS FIESTAS DEL 2010

   veliusycia


Vista del castillo de la Atalaya desde el tejao de una casa en la calle Alta de San José.


El nuevo puente sobre la ermita y paraje de  San Bartolomé, en la tarde de la Romería.


La Morenica en el templo arcedianal de Santiago.


La Corredera, la noche de la llegada de la Morenica.


Un momento de carreras durante la celebración del Cross Nocturno.


Fuegos artificiales en la noche del día 4.


La plaza de Santiago, esperando el pregón.


 El grupo de percusión de la comparsa de Moros Nuevos,  finalizando el desfile de la Entrada.


Iluminación de la calle Ancha.


Los Moros Nuevos iniciando la Cabalgata.


La Morenica por la calle Nueva, esquina Rulda, camino de la ermita de San José. 



Celebración del Ecuador Festero en Las Virtudes - Villena 2011

Fotografías procedentes del Centro de documentación Veliusycía referidas a la celebración del Ecuador Festero del año 2011 en la pedanía de Las Virtudes,




 

RECUERDOS DE LA VISITA DE LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES A VILLENA EN ABRIL DE 1999

En el año 1999 la Junta de la Virgen programó una serie de actos en honor a nuestra patrona, con motivo de cumplirse el 525º aniversario de su aparición. Se acordó que La Morenica estuviese en Villena durante una semana del mes de abril y así sucedió.

La sagrada imagen partió de su santuario, con destino a Villena, a las cuatro de la tarde del domingo 18 de abril. La romería entró en Villena por la calle Sancho de Medina, continuó por Ronda Estación, para seguir por la Plaza de Las Malvas y tomar dirección hacia la parroquia de San Francisco de Asís, situada en la barriada de su mismo nombre.

El 19 por la tarde salió con dirección a la parroquia de Santa María, pasando por las calles Rulda, Aspe, Novelda y Nueva, subiendo por la calle del Hilo.

Las fotografías que se muestran a continuación corresponden al traslado de San Francisco a Santa María y su estancia en esta última.














En la tarde del día 20 se realizó el traslado al monasterio de la Santísima Trinidad. El recorrido discurrió por la calle de la Rambla, fuente el Garrofero, Manzanas, General Prim, Hernán Cortés, Calvario y San Antón, hasta llegar a capilla de las Trinitarias.












En la mañana del día 21, acompañada especialmente por los alumnos del colegio salesiano, partió hacia hacia la capilla del Asilo de ancianos y desde allí hacia el colegio salesiano, pasando por la calle Isabel la Católica, que es donde se encuentra el colegio de las Paulas.

Los fotografías que van a ver hablan por sí solas, el recibimiento de las monjas y de las alumnas fue apoteósico, no quedaba hueco en ninguna ventana. Una intensa lluvia de pétalos de rosa agasajó el paso de La Morenica, la emoción nos desbordó a todos los que tuvimos la ocasión de estar en aquella calle.

Fue impresionante vivir en la calle Doña Isabel el tributo de admiración a la Virgen de las Virtudes que se le rindió desde todos los balcones del colegio de Paulas. Este momento merece ser reflejado en los anales de la la historia de las Virgen de las Virtudes y espero que las generaciones futuras sepan valorar estos momentos sentidos profundamente desde el corazón.

Y aquí finaliza esta crónica, indicando que la Virgen volvió al santuario en la mañana del sábado 24 de abril.





Las lágrimas derramadas desde los balcones de las Paulas fueron el mejor tributo de admiración que en aquel momento se le pudo tributar a nuestra Patrona.

Sobran las palabras y vivan las emociones.

Reportaje que efectuó Velius  y que figura archivado en el Centro de Documentación Veliusycía.