Páginas

JULIO GUILLÉN CEDE A LA CIUDAD DE VILLENA UN ÓLEO DE HERMÓGENES ESQUEMBRE, 20-9-2022

 El Chingo, personaje popular en la Villena de principios del siglo XX quien se dedicaba a la venta de poleo, fue inmortalizado por la maestría del pintor Hermógenes Esquembre López  (Villena, 1887 – Elche, 1935), quien realizó estudios en  la Academia de San Carlos de Valencia y  en la Academia de Bellas Artes de Madrid, donde completaría sus estudios de pintura junto a Cecilio Pla. En 1910 regresa definitivamente  a Villena,  colabora como reportero y dibujante en el semanario Villena Joven y abre una academia de dibujo. Fue además de pintor, fotógrafo y dibujante.


El pasado martes el cuadro El Chingo, vendo poleo, tan emblemático y con sabor popular realizado  en 1909,   regresó a Villena de la mano generosa de Julio Guillén Domene quien  lo cedió inmediatamente a nuestro alcalde, Fulgencio Cerdán, quien como máximo representante municipal lo depósito provisionalmente en su despacho en un lugar privilegiado agradeciendo el gesto altruista que recupera para nuestra ciudad una parte de nuestra memoria pictórica, y el recuerdo de uno de nuestros artistas más emblemáticos en los albores del siglo XX.

El Alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, recibe de Julio Guillén el citado cuadro.

La historia de El Chingo y de distintos personajes populares y notables,  o de  tradiciones y costumbres de nuestra ciudad entre 1910 y 1930 fue reflejada en lenguaje coloquial villenense de manera prodigiosa por José Guillén Hernández (Villena, 1905-1994) y recogida en un libro irrepetible, Estampas villeneras con textos del citado autor, editado por Apadis en 2008 con la  exquisita coordinación y edición  de Mateo Marco y Vicente Prats Esquembre. Acompañaban a los textos de Guillén, reproducciones de cuadros de pintores villenenses o vinculados a nuestra ciudad con la temática relacionada con el libro, entre los que figuran el propio Hermógenes Esquembre, Calixto Díaz, Ladislao Jareño, Luis García, Pepe Cortés, Navarro Santafé, Romualdo Moreno, Francisco Ugeda, Abel Puche, Vicente Rodes Amorós, Celia Sánchez, Joaquín Blas, Javier Serrano, Juan García Salguero, Tomás Navarro, Miguel Maestre, Rafael Herrero, Isidro Gosálbez, Sarri, Escoin, Vicente Esparza, Chispes, Manuel López,  Gastomo, Francisco García Beneyto, José Luis Bellod,  Domingo Gimeno, Miguel Flor, Rafael Cantó “Miche”,  Lorena Amorós y Pedro Marco.

Portada del libro Estampas Villeneras, que editó APADIS.

Obra que figura en el libro Estampas Villeneras.



Carnet de redactor de la publicación local Villena Joven

Y er "Chingo", pelongo, como le decían argunos, con er capazo er poleo pregonado sin parar y andando con prevención, que tenía los pies hinchaos y al pisal l´aporreaban los cantos del empedrao.  (Texto de José Guillén Hernández sobre El Chingo en Estampas Villeneras).

Hermógenes Esquembre


No es la primera ocasión que Julio Guillén recupera obras para Villena, cabe destacar en 2012 el reloj de sala El Orejón;  en 2018, el cuadro Esperando al capitán  de Hermógenes Esquembre, que reproduce la imagen de un moro viejo o en 2019 la obra Lamentación de José García Hidalgo, fechada en 1714.

                                                                                                            Pedro Villar Sánchez

Retrato de Hermógenes.

El Chingo


Otras obras de Hermógenes Esquembre López:




Artículo y documentación realizado y facilitado por Pedro Villar Sánchez, con algunas aportaciones del Centro de documentación local Veliusycía.

LA MORENICA EN VILLENA, del 13 al 20 de mayo de 1973

Con motivo de las Bodas de Oro de su Coronación Canónica, del 13 al 20 de mayo se llevaron a cabo en Villena unas jornadas marianas y con tal motivo fue traída a la ciudad la sagrada imagen de la Virgen de las Virtudes.

Resumen de la visita

El recibimiento en Villena tuvo lugar en el paso a nivel a las 7,30 de la tarde. Fue llevada a Santiago por las siguientes calles: Gil Osorio, Menéndez Pelayo, Blasco, plaza de Águeda Hernández, Maestro Guillén, Puerta de Almansa, Ramón y Cajal y plaza de Santiago.

A lo largo de toda la semana, a las 6,30 de la mañana comenzaba el traslado a las distintas parroquias  de Villena.

La vuelta al santuario se produjo el domingo 20, con el siguiente itinerario: Capitán López Tarruella, Trinidad, Dª Isabel, Paseo de Chapí, Cristóbal Amorós, Cervantes, Sancho Medina y despedida oficial en el paso a nivel.

En la comitiva de despedida participaron los alféreces de las comparsas y Regidora y Madrinas, ataviadas con el traje de verano.

El reportaje fotográfico, que figura a continuación, fue realizado por Paco Domene Milán; quién gentilmente nos ha cedido estas fotografías para realizar este artículo.

Tras las fotos de la visita al Asilo de ancianos, publicamos el relato de como transcurrió dicha semana, de ahí que lo hemos titulado: CRÓNICA DE TODA LA SEMANA. 
Villena, 9 de diciembre de 2018
Joaquín Sánchez Huesca




Es importante resaltar la coincidencia de la Virgen de las Virtudes con la Virgen de Fátima en la iglesia de Santiago el sábado día 19 y muy bonita el cruce de ambas imágenes en las "cuatro esquinas". Las Virgen de las Virtudes iba a visitar la iglesia de la Congregación (Hermanas Trinitarias) y el Asilo de Ancianos Desamparados.










CRÓNICA DE TODA LA SEMANA

Durante la semana del 13 al 20 de mayo, vivió nuestra ciudad unas jornadas de intensa devoción mariana con la estancia de Ntra. Sra. de las Virtudes en todas y cada una de las parroquias de la población.

La presencia extraordinaria de la Patrona, motivada por el cincuentenario de su coronación canónica, coincidió felizmente, el sábado 19 de mayo, con el Paso de la Virgen de Fátima por las calles villenenses y su albergue durante unas horas en el templo arciprestal de Santiago.

El boletín nº 4  referido a los meses de mayo, junio y julio  nos ofrece la Crónica de las Jornadas Marianas, que vamos a recordar a continuación, juntamente con el orden y los itinerarios que recorrió la Sagrada Imagen:

El domingo 13 de mayo, terminada la Misa de 11, se trasladó la Venerada Imagen desde su camarín a las andas de viaje, y llevada procesionalmente por las mujeres hasta el final de la nave, quedó llena de flores preparada para la marcha de la tarde. Se inició a las 4,30 en punto, sorprendidos todos con la cantidad de romeros que fueron a traerla. El camino viejo se llenó enseguida con la larga cinta que iniciaban los adelantados, camino del crucero, del arenal, de la mesa sobre el puente de la Acequia del Rey, cantando el Santo Rosario y las plegarias marianas hasta San Bartolomé, con su alegre volteo de campanas y la parada para reponer energías con la ligera merienda. Veinte minutos después se reemprende la marcha. Parada sobre flores en La Casita y a las 7,30 en punto la Virgen estaba ante su pueblo y era recibida con la emoción de la plegaria encendida, en la tarde espléndida del florido mayo, congregados en el paso a nivel, en multitud hermanada a recibir a la Madre en jornadas de rezos y plegarias, para durante una semana estar con Ella, vivir con Ella, sin otro programa ni otro motivo, nada más que Ella.

En apretada multitud, a hombros de todo el pueblo, tras cruzar el paso a nivel y ser recibida en la plaza de la Virgen, continuó por las calles Gil Osorio, Menéndez Pelayo, Emilio Hernández (Blasco), Maestro Guillén, Plaza Águeda Hernández, Puerta de Almansa y  Ramón y Cajal, se llegó al templo de  Santiago, que fue impotente para recibir toda la multitud. El Padre Rodríguez, Misionero, pronunció el Pregón de las Jornadas Marianas, y extrañado porque cuando terminó el público permanecía en la iglesia, dijo: “como veo que nadie tiene prisa en marcharse, voy a comenzar otro Rosario”. La iglesia estuvo abierta hasta pasada la medianoche.

A las 6,30 de la mañana siguiente, lunes, fue la primera sorpresa de los traslados. Una asombrosa multitud enriquecía el traslado mañanero de la Sagrada Imagen a la Parroquia de San Francisco. El recorrido fue el siguiente: calles Teniente Hernández Menor, Calvo Sotelo, Juan Carreras López (Baja) y carretera de Biar. El Poblado de Absorción la recibió con una gran pancarta y los balcones de las casas estaban adornados de colchas nupciales, de guirnaldas y  banderas puestas durante la noche por la enfervorizada vecindad que quería ofrecer su flamante barrio, como testimonio de la satisfacción de ser visitado por vez primera por La Morenica. Sus hombres jóvenes la portaban desde Santiago. Estaba en sus manos y andaba vigorosa al paso orgulloso de la más pura alegría. Cuando llegó al templo de San Francisco, era tal la multitud que la Misa tuvo que celebrarse en la explanada. Durante el día fue un jubileo del pueblo y en especial del Barrio, igual que en las solemnidades de la tarde-noche, puesto que a las 7,30 se rezó el Santo Rosario, seguido de la celebración Eucarística.

Se tuvo  la ocurrente idea de embotellar vino, poniendo como etiqueta una estampa de la Virgen, rodeada por una borla que decía: “Recuerdo de la visita de La Morenica al Barrio de San Francisco.

A la mañana siguiente, martes, a las 6,30 comenzó el traslado a Santa María, acompañada de una gran multitud que, durante todo el día fue un rosario de visitas, emocionada Santa María la vieja, que era como cariñosamente la llamaba el Padre Rodríguez, incansable hombre de Dios que dirigía emocionadamente las Jornadas.

El miércoles, impresionó el traslado por las calles Rambla, Garrofero, Pedrera, Prim, Hernán Cortés, José Ayelo (Pintor Sorolla), A. Giménez (Copo) y Luis García; calles que en el límpido azul mañanero fueron cauce de simpatía para el tumulto que el gentío acompañante arropaba con la Virgen al vecindario que agarraba el instante del Paso con el corazón en los ojos. Llegó hasta el templo de los Padres Salesianos, siendo recibida con tracas y carcasas. En su gran patio se realizó la Santa Misa entre voces juveniles y guitarras de alegría. Al igual que todos los días, por la tarde a las 7,30 se rezaba el Santo Rosario y a continuación la Santa Misa con su correspondiente Homilía Mariana.

Era realmente impresionante ver por las mañanas las carreras para darle los buenos días a la Virgen de las Virtudes, acompañarla un rato y acto seguido marchar al trabajo.

El jueves se llevó a la Parroquia de la Paz por el siguiente recorrido: San Sebastián, Coronel Selva, Celada, Cisneros y Avda. de José Antonio (Constitución). Ahora bien, hubo una improvisación y es que se atendió el ruego del Barrio de la Constancia para que pasara por él, y así se hizo, con la grata sorpresa de ver a sus gentes colocando colgaduras y guirnaldas en testimonio de ofrenda. En la iglesia de la Paz, precisamente por su pobreza actual, todo resultó más hermoso. Sobre todo, ese llenarse la iglesia, a la una, a la salida de las fábricas, y a las tres menos cuarto, momentos antes de comenzar la jornada vespertina. Y juventud con la Virgen, jóvenes y muchachos, con minifalda o pelo largo, pero con un pecho sembrado de amor a la Virgen.

Y de la Paz a Santiago, en el amanecer del viernes día 18, pasando por las calles: La Revoltosa, Martínez de Olivencia, Párroco Nadal, San Sebastián, Jacinto Benavente, General Mola (Escultor Navarro Santafé), Juan Chaumel, Ramón y Cajal y Plaza de Santiago.

Y el sábado sucedieron varios momentos muy emocionantes; el primero cuando la Virgen de las Virtudes, en el templo de Santiago, recibió la visita de la Virgen de Fátima y durante unas horas estuvieron las dos imágenes juntas.

Por la tarde, bajando La Morenica a las cuatro esquinas, camino de la capilla de la Congregación de las Monjas Trinitarias, cedió el pasó por la Corredera a la Virgen de Fátima que se despedía de Villena. Tras la visita a las monjas, La Morenica partió para la capilla del Asilo de Ancianos, pero era tal la afluencia de gente, que rápidamente se tuvo que improvisar, visitando el Asilo, pero por la entrada de la calle Ferriz y en la explanada del mismo se le hicieron los Rezos.

El domingo, en Santiago, a las 10, la Misa concelebrada estuvo presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis don Pablo Barrachina.

Tras finalizar la Santa Misa, se organizó la comitiva de despedida, que la inició la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de la Soledad, que también fue a recibirla. La Morenica contó también con la escolta de las Regidoras y Madrinas de ese año, así como de los Capitanes y Alféreces de las catorce comparsas.

El recorrido de despedida transcurrió por las calles Capitán López Tarruella, Trinidad, Dª Isabel, Paseo de Chapí, Cristóbal Amorós, Cervantes y plaza de la Virgen.

Una despedida emocionantísima para los que hicimos ese recorrido y un pasillo de despedida muy entrañable el que, improvisadamente organizaron los cargos festeros, amenizados por los sones de la citada banda de cornetas.













Artículo elaborado por Joaquín Sánchez Huesca, con fotografías del Centro local de Documentación Veliusycia y de Paco Domene Milán.

GUÍA GENERAL DE LAS PROVINCIAS DE ALICANTE Y MURCIA 1887


GUÍA GENERAL DE LAS PROVINCIAS DE
ALICANTE Y MURCIA PARA EL AÑO DE 1887

Año primero de su publicación
Alicante-1886

Realizada en el establecimiento tipográfico de Costa y Mira, Calle San Francisco nº 28 de Alicante.
Dicha guía es propiedad de sus autores Nicolás Almiñana y Eduardo Oarrichena y a efectos de la Ley de Propiedad Intelectual, fue presentada el 26-02-1887 por Antonio Carratalá Samper en representación de sus propietarios.
Consta de 1.125 páginas, primero figura Alicante y después Murcia.
En la presentación de la obra, sus autores destacan  lo siguiente:

Presentación

Terminada la impresión de este libro, los editores cumplen con un deber muy grato a su conciencia, dando públicamente un testimonio de gratitud al comercio y a la industria en general, por el eficaz concurso que han prestado al pensamiento que concebimos de reunir en un volumen las noticias de más interés referentes a las provincias de Alicante y Murcia, donde el banquero, el artista, el colono, el fabricante y cuantos viven del tráfico comercial, pueden hallar los datos y antecedentes necesarios a sus respectivas ocupaciones.
Algunas dificultades hemos tenido que vencer hasta llegar al cumplimiento de nuestro deseo y a ellas se debe que la Guía no haya sido repartida en la época anunciada; pero, en cambio; hemos podido consagrar más espacio a asuntos de verdadero interés para la producción.
¿Hemos acertado confeccionando un libro de consulta indispensable en todas las dependencias oficiales y particulares?
El público ha pronunciado su fallo otorgándonos incondicional apoyo y alentándonos para otras empresas.
Sean para él nuestras sentidas frases de consideración y de afecto.”

LOS EDITORES



Transcripción realizada por Joaquín Sánchez Huesca 

    Seguidamente detallamos el apartado dedicado a Villena:  


“Este partido judicial de entrada, ocupa una de las comarcas más privilegiadas de nuestra provincia. Su clima sano y temperatura bastante fría, reúne un suelo feraz con abundantes aguas, al que se le da un esmeradísimo cultivo.
Sus cosechas consisten en abundante cantidad de cereales, aceite, legumbres, frutas y verduras de todas clases; y sobre todo, en fabulosa cantidad de vino, tanto para la exportación, como de pasto. Todos sus productos son superiores y todos, no tan solo aceptados bien en los mercados en que se presentan, si no solicitados con preferencia a los de otras procedencias.
Sus montes más notables son el Agullent, Biar, Cabezó, Reconcó, Cantel y otros, de los que se extraen hermosos mármoles.
Sus principales poblaciones, Villena, ciudad situada en una extensa llanura, goza de clima frío y muy saludable, hay que admirar en ella el variado orden en la construcción de sus edificios, que la dan un carácter especial, y que en nada se parecen a los de los demás pueblos, sus calles muy regulares y espaciosas, y los paseos y jardines que la adornan, así como el casino, los cafés, teatro y otros centros, dan el aspecto de una capital de provincia.
Hoy, hay algo más que llama la atención. Las magníficas bodegas construidas para depositar las inmensas cantidades de vino que su comercio extrae para los mercados extranjeros.
Situada no junto, si no sobre la vía férrea de Madrid a Alicante, con una carretera que conduce a Alcoy y con estación de ferrocarril de Alcoy a Yecla, se ha convertido Villena, a más de un pueblo eminentemente agrícola, en plaza comercial de primer orden, respecto de vinos y comisiones y tránsitos, por lo que a otras mercaderías corresponde, sin que debamos olvidar su movimiento en cereales, legumbres secas, aceite, anís y otra gran variedad de artículos. Son estrechos los límites que su objeto traza a nuestro libro para ocuparnos, con la extensión que merece, de la floreciente Villena.
La industria no menos importante que su comercio, está dedicada a más de la elaboración de vinos y aceites a la fabricación de aguardientes, harinas, alpargatería, tonelería y se encuentran talleres para la construcción de carruajes, de carpintería, herrería, cerrajería y de todos los demás oficios.
Hay administración subalterna de renta y estación telegráfica y es cabeza de línea de la G.C.
Dista de la capital 50 km y se comunica con ella por el ferrocarril de Madrid y la carretera de Ocaña, Biar, Benejama y Sax, con pueblos importantes de este partido, por las ricas producciones de su suelo, dando un vino muy superior, y los aceites de los dos primeros, son sin duda alguna de los mejores que en España se elaboran.
Su clima frio, pero muy saludable y el aspecto respectivo de ellos muy agradable.
Los pequeños pueblos Campo de Mirra y Cañada, son los demás del partido, que nada ofrecen  de particular, a parte de la bondad de su clima y de los productos del suelo.”

Tribunales:

Juez de Instrucción de 1ª Instancia: Ignacio Valor.
Escribanos: Juan Blanes, secretario de gobierno y Lutgardo Delgado.
Juez Municipal: José María Pujalte; suplente: Elías Pelayo.
Fiscal: Francisco Herrero; suplente: José Palao; secretario: Joaquín Cervera.
Abogados: Juan Bellod, Ricardo García, José María Pujalte, Miguel Fernández y Tomás Sanchis.
Procuradores: Juan José López, Antonio González, Juan Esteve.
Notarios: Joaquín Candel, Francisco Antonio Pujalte, Bonifacio Pérez, Timoteo Montón.
Registrador de la Propiedad: Manuel Ritas.



Nota de quien realiza la transcripción:

            Con respecto a las localidades del partido, se nota claramente que la redacción es incompleta, puesto que el partido judicial de Villena estaba formado, además de Villena, por las localidades de Benejama, Biar, Campo de Mirra, Cañada y Sax y esta formación procede de las Reales Órdenes del Ministerio de la Gobernación de fecha 9 y 10 de septiembre de 1836, en las que se produjeron rectificaciones de límites de provincias y arreglos de partidos judiciales y  tras la incorporación de Villena a la provincia de Alicante y el punto 2º dice así:

“…Que se forme un nuevo partido judicial, cuya capital sería Villena, perteneciente ahora al partido de Almansa, en la provincia de Albacete, que comprenda a Sax, del partido de Yecla en Murcia; Biar, del de Jijona; y Benejama, del de Alcoy, en la provincia de Alicante.”


Transcripción realizada por Joaquín Sánchez Huesca



Anunciantes

Figuran  en dos apartados. Por una parte en un conjunto de 16 páginas, están en forma de anuncios y en otro apartado figura un índice por profesiones, que es el que vamos a citar seguidamente:

Alpargatas
José Gilabert Sansano;  C/Sancho Medina
Barberías
Salvador Puche y Miralles;  Corredera nº 28
Carpinterías y tonelerías
Agustín Lorente; C/Sancho Medina
Ángel Esquembre Español; Pl. del Rollo, 10
Confiterías y pastelerías
J. Marco Soriano; Puerta de Almansa, 22
Consignaciones y transportes
José María Soler
Coloniales
Hijos de José Camarasa; Almansa, 17
Comisionistas
Tomás Hernández Hernández; C/San Sebastián
Calzado (fábricas de)
Clemente Sáez e hijo; Puerta de Almansa, 19
Droguerías
José García Ripoll; C/Mayor, 12
Ebanistería
Antonio Valiente; Plaza de Santiago, 3
Establecimientos de Enseñanza
Colegio de San Fernando; de Hernán Cunqueiro Mariño
Farmacias
Manuel G. Estasio (antigua de Carrasco)
Juan Ramón García; Santiago, 10
Fondas
Del Alcoyano; Manuel Santonja –Paseo de la Estación, 32
Ferreterías
José García Ripoll; C/Mayor, 12
Francisco Madrid; C/San Sebastián, 11
Herreros y Cerrajeros
Rafael Román Mollá; Plaza del Rollo, 14
Agustín Michavila; C/Sancho Medina
José Mª Botella; C/Parrales, 8
Juan Fuentes y Maciá; C/Zarralama, 31
Joaquín Díaz Muñoz; C/Cervantes, 7 y 9
Rafael Román Niñoles; C/Corredera, 18
Hojalaterías y Lampisterías
Ramón Martínez; Santiago, 14
José Martínez Bollo
Notarios
Joaquín Candel
Francisco Antonio Pujalte; C/del Raso
Paños (tiendas de)
Vicente Poquet; Constitución, 10
Quincalla
Francisco Navarro Castaños; C/Mayor, 16
Relojerías
José Zapata Beltrán; Corredera, 19
Sastrerías
Francisco Javier Gil; Corredera, 27
Sillas (fábricas de)
Emilio Puche Miralles; Puerta de Almansa, 10
Antonio Valiente, Santiago, 3
José de Pedro E. Miralles e hijo; C/Doña Isabel, 13
Tejidos (tiendas de)
Vda. de G. Hernández Martínez; C/Mayor, 7
Jorge y Martínez (la Esperanza); Mayor, 4
Vda. de Lorenzo Carrera (y sombrerería); Constitución, 3
Antonio Esclapés; Puerta de Almansa
Tejas y Baldosines (depósitos de)
José Sánchez López; C/Sancho Medina

Ultramarinos (tiendas de)
Francisco Navarro Castaño; Mayor, 16
Vinos (cosecheros, elaboradores y negociantes de)
Cristóbal Rodríguez Navarro, negociante; C/Trinidad, 8
Francisco Hernández Hurtado, cosechero; Pl. de Juan Ros, 5
Joaquín Ortuño; Zarralama, 57
Bodega Bonastre
J. Valiente Díaz, comisionista
Francisco Hurtado de Andrés, fábrica de aguardiente; Pl. Santa María, 7
Miguel Ferriz Ferriz; Puerta de Almansa
Blas Seller Navarro
José Tomás Requena, comisionista; C/Trinidad, 4
Enrique Tarruella, fabricante; Puerta de Almansa, 18
Tomás Hernández y Hernández, comisionista; C/San Sebastián