
Páginas
TRADICIÓN, historia en tres tiempos, ARTÍCULO PUBLICADO EN EL AÑO 1987 en el que se defendía la necesidad de que la mujer se incorporara a las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena
"Que no decaiga esta actitud y que el Siglo XXI cuando comente la incorporación de las villeneras, de forma activa a sus Fiestas, en los últimos años del siglo XX, lo relate como algo normal que debía suceder y sucedió".
Con dichas palabras finalizaba el artículo que publiqué en el extraordinario del "Día 4 que fuera" de 1987 y en el que defendí la necesidad de que la mujer se incorporara a las Fiestas.
Me alegra volver a ofrecer el contenido de dicho artículo, que lo he distribuido en tres partes. La primera y la tercera donde expreso mis opiniones; y la segunda, en la que relato ocho acontecimientos históricos que, por circunstancias del momento, fueron modificados, se adaptaron a la realidad del momento y hoy forman parte de la historia local.
Joaquín Sánchez Huesca
Visitas teatralizadas "Los Tesoros de Villena" (1ª parte)
Primera parte de la visita teatralizada realizada con escolares de nuestra ciudad con motivo del 50 Aniversario del descubrimiento del Tesoro de Villena.
En esta campaña de visitas teatralizadas participaron un total de 1449 escolares de educación infantil y primaria entre los días 4 de noviembre y 12 de diciembre. Los colegios participantes han sido Ruperto Chapí, Nuestra Señora de los Dolores "Paulas", Joaquín María López, Salesianos, La Celada, El Grec y Apadis. La actividad ha consistido en la puesta en escena de un guión en dos partes. Para su desarrollo, se han utilizado recursos didácticos propios y reproducciones de objetos prehistóricos, para formar un decorado en el que se ambienta, en una primera parte, una escena cotidiana que pudo suceder hacia finales de la Edad del Bronce. En la segunda parte, el decorado es el propio museo, ya que la teatralización ha recreado una visita de escolares al Tesoro de Villena atendida por el fundador del museo, José María Soler.
FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: Jesús García Guardiola
Ayudante dirección: Laura Hernández Alcaraz
Producción: Museo Arqueológico "José María Soler". Ayuntamiento de Villena
Actrices y Actores participantes
Cleto y Esquembre -- David Quiles
Cleto y Esquembre -- Alejandro Samper
Clio -- Elisa Hernández
Clio -- Paula Tomás
Pepe -- Vicente García
Pepe -- Jesús García
Pepe -- Pepe Puche
Salvia -- Irene García
Salvia -- Ilenia Molina
Salvia -- Miriam Riera
Vestuario: La Mercería de María
Réplicas de joyas: Manuel Díaz Sánchez, Artesano.
Agradecimientos:
Pepe Pastillo
Asociación Cultural "Carcajada"
Juan Beltrán
José Menargues
Visitas teatralizadas "Los Tesoros de Villena" (fragmento 2ª parte)
Fragmento de la segunda parte de la visita teatralizada realizada con escolares de nuestra ciudad con motivo del 50 Aniversario del descubrimiento del Tesoro de Villena.
José María Soler. La arqueología como pasión
El Tesoro de Villena, del año 1000 a.C., fue hallado por Don José María Soler García el 1 de diciembre de 1963, en la llamada Rambla del Panadero, en el interior de una vasija a unos 20 cm. de profundidad. Este fantástico tesoro consta de 66 elementos realizados con diez kilos de oro de 24 quilates, de un brazalete y un pomo de hierro y tres botellas de plata. ¿Cómo se descubrió este magnífico tesoro? Descubre su historia en este documental.
- Año de producción: 1993.
- Más información: http://www.museovillena.com/
Villena y el ferrocarril
Un recuerdo de las dos líneas de tren que han habido en Villena. Por una parte la línea de ancho ibérico MADRID-ZARAGOZA-ALICANTE y por otra la línea de ferrocarriles de Vía Estrecha, con dos ramales que partían de Villena: uno a Alcoy y otro a Cieza.
Video realizado por Veliusycia.
Villena en el siglo XIX
Selección fotográfica de Villena durante el siglo XIX.
Realizado por Veliusycia
Imágenes del 2006 . Barrio el Rabal de Villena
Me tropiezo con estas imágenes de hace 10 años y las comparto con vosotros. Saludos.
Música original de mi amigo Antonio Molina y las imágenes un encargo del M:I.. Ayuntamiento. realizadas por Ferquiam.
Fernando Quiles Amoròs
EL PATIO DEL COLEGIO SALESIANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)