Páginas

Primera asamblea comarcal de Acción Católica en Villena - 1954

 

NOTICIAS PUBLICADAS EN EL DIARIO PROVINCIAL INFORMACIÓN

Primera asamblea comarcal de Acción Católica en Villena

         «El domingo en Villena se celebrará la primera asamblea comarcal de Acción Católica, bajo la presidencia del obispo de la diócesis, don Pablo Barrachina Estevan.

Los actos a desarrollar serán: a las nueve de la mañana se concentrarán todos los afiliados de Acción Católica, con sus respectivas banderas en la plaza de Pedro Menor, donde será recibido el prelado de la diócesis. Seguidamente, en la parroquia de Santiago se oficiará una misa de comunión general dialogada. A las once los consejeros diocesanos, con sus respectivas Ramas, se reunirán para someter a estudio las ponencias que oportunamente se darán a conocer.

Estas reuniones serán así: Hombres, en el cine club de Acción Católica; mujeres y jovenes, en los salones de la parroquia de Santiago y juventud masculina, en el salón de la parroquia de Santa María.

A mediodía, en el Teatro Chapí tendrá lugar un gran acto público de propaganda de Acción Católica, que será clausurado por el obispo de la diócesis. Por la tarde, a las cinco, en la parroquia de Santa María tendrá lugar la clausura de esta magna asamblea, presentando entonces las distintas Ramas las conclusiones adoptadas para ser sometidas a la aprobación del doctor Barrachina.

Finalmente, en la citada parroquia se celebrará un acto eucarístico, como colofón de la primera Asamblea comarcal de Acción Católica villenense».

Asamblea comarcal de Acción Católica en Villena presidida por el Obispo

             «A las nueve y cuarto de la mañana hizo su entrada en esta ciudad el doctor don Pablo Barrachina, obispo de la diócesis, precedido por más de cincuenta motos y acompañado por las autoridades locales que fueron a recibirle al límite municipal. Fue recibido por los centros de Acción Católica de Villena y su comarca, así como por la Junta y Consejos Diocesanos de las cuatro ramas de Alicante. Andando por las calles de la ciudad y entre aclamaciones de los fieles se trasladó a la iglesia arciprestal de Santiago, donde celebró la misa que fue dialogada por los miembros de Acción Católica.

Terminada la misa, en los balcones del ayuntamiento se le ofreció al prelado una brillante recepción, desfilando en señal de salutación y de acatamiento, todas las fuerzas vivas de la población. Al mismo tiempo y presidida por los respectivos consejos diocesanos de A.C. se celebraron las asambleas particulares de cada una de las ramas, haciendo breves momentos acto de presencia el obispo en la de las mujeres y los hombres.

Tuvo lugar en el Teatro Chapí un acto de afirmación católica que fue presidido por el prelado, autoridades eclesiásticas y jerarquías diocesanas de la Obra, ocupando palcos todas las autoridades locales. Hizo uso de la palabra, en primer lugar, el arcipreste, que explicó la significación del acto y dio la bienvenida a todos. Seguidamente habló María Ferrándiz de Barbero, del consejo diocesano de las mujeres, que con fácil palabra explicó el ideal de la mujer en la vida actual y su misión en la familia con respecto al marido, a los hijos y como ama de casa; seguidamente pronunció un discurso José María Simón Juan, secretario de la junta diocesana, en el que explicó lo que es la Acción Católica y lo que pretende en la cristianización individual y de todos los ambientes de la sociedad, seguidamente cerró el acto el obispo, indicando en su discurso lo que la iglesia esperaba de la Acción Católicas y dio normas concretas de actuación a la misma en Villena y su comarca.

Después de la comida que se le ofreció al prelado por el ayuntamiento, se trasladaron al santuario de la Virgen de las Virtudes donde se celebró un acto mariano con una peregrinación de productores alicantinos que acudieron a dicho acto.

Finalmente, en la parroquia de Santa María tuvo lugar un acto eucarístico y al finalizar, se presentaron al prelado las conclusiones adoptadas en las asamblea comarcales de los jóvenes, de los hombres, de las jóvenes y de las mujeres, cerrando el acto el obispo con unas palabras en las que aprobó, complacido, las conclusiones adoptadas y animó a los centros de Villena y su comarca a su más exacto cumplimiento, a fin de que esta asamblea marque un jalón en el catolicismo de esta ciudad.

Con grandes aclamaciones y fervores de la multitud congregada ante la citada iglesia parroquial fue despedida su Excelencia Reverendísima».

  Información, 05-11-1954 y 10-11-1954

 

"Las Fiestas del Niño" en la parroquia de Santa María de la Asunción - Villena

 Las Fiestas del Niño en la parroquia de Santa María de la Asunción 

         La primera referencia que hemos encontrado sobre las Fiestas del Niño en la iglesia de Santa María aparece en el ejemplar del semanario local El Bordoño del 6 de enero de 1907, en el que cita a la cofradía, el pasacalles que realizan sus miembros en la tarde del día 31, tras el cual procedían al encendido de la hoguera. Al día siguiente, 1 de enero, por la tarde realizaban la subasta de toñas y de los obsequios recibidos.

 Hemos localizado el programa de Fiestas del Niño y Reyes del año 1947, en el que, en su primera página, un joven del “Rabal” cita la puesta en marcha de un nuevo centro de Acción Católica.

Los actos descritos comienzan el día 31 de diciembre a las 12 del mediodía con un repique general de campanas. A las 6,30 de la tarde dará comienzo el septenario del Niño, que será a la misma hora todas las tardes. A las 7,30 se encenderá la tradicional hoguera en honor al Niño en la plaza de Santa María y las 11 de la noche, se celebrará la solemne Vigilia de fin de año de la Adoración Nocturna, con Misa que dará comienzo a las 12,30 coincidiendo con la despedida del año y entrada del Año Nuevo.

En el día 1 de enero destaca la “Ofrenda al Niño” y además de las Misas que se celebran a la misma hora que los otros días festivos, habrá una Misa especial para los niños a las 12, en la que estos, al terminar, pasarán a adorar al Niño Jesús. La ofrenda será preferentemente de ropas, que se repartirán el día de Reyes entre los niños pobres.

Los feligreses, que junto con el párroco, organizaron esta fiesta, además de organizar la ofrenda que hemos citado, se encargarían también del desfile de la cabalgata de Reyes, que llenará la ilusión de chicos y mayores, de pobres y ricos, puesto que para todos traerán algo los Reyes Magos.

En la tarde del 5 de enero llegarán los Reyes Magos a la plaza de Pedro Menor, procedentes de distintas direcciones, reuniéndose con sus respectivas comitivas en dicha plaza. Antes, la laureada Banda anunciará el acontecimiento recorriendo diversas calles. Tras organizar la comitiva, se dirigirán al Asilo de Ancianos para adorar al Niño y desde allí iniciar la Cabalgata de Reyes compuesta por Heraldos, pajes y acompañantes, por las siguientes calles: plaza Rafael Herrero, Maestro Caravaca, Teniente Hernández Menor, Ramón y Cajal, Av. José Antonio, Cervantes, Cristóbal Amorós, Cánovas del Castillo, Joaquín Mª López, Generalísimo, finalizando en la calle José Hernández Menor. Durante el desfile por dichas calles, los pajes repartirán los regalos pedidos y confiados a los Reyes.

En la mañana del día 6, a las 12, los Reyes asistirán a la Misa que se celebrará en la parroquia de Santa María para los niños y terminada la Misa, repartirán en la puerta del templo los regalos de ropa y los juguetes a los niños pobres.

Recordamos a continuación las “notas importantes” que figuran en la última página del programa confeccionado.

1ª.- En una de las rejas del colegio de N. Señora de los Dolores, fundación de doña Dolores Aynat, habrá un buzón, donde los niños depositarán sus cartas a los Reyes Magos.

2ª.- Para la “Ofrenda del Niño”, que tendrá lugar el día 1, los niños asistirán a la Misa de 12 y después pasarán a adorar al Niño, depositando al mismo tiempo su ofrenda, bien en ropas, bien en metálico, para que sea entregado el día 6 como regalo a los niños pobres.

3ª.- Los regalos que los Reyes Magos han de distribuir en el desfile de la cabalgata se entregarán en la casa parroquial de Santa María durante los días 2,3 y 4. Dichos regalos, tanto para mayores, como para pequeños, deberán ir en paquetes bien cerrados y con dirección clara, no admitiéndose paquetes más que para las calles indicadas en el itinerario de la cabalgata.

4ª.- En la cabalgata de Reyes participarán los siguientes personajes: rey Melchor, Francisco Bravo; rey Gaspar, Saturnino Ruiz; rey Baltasar, Martín Domene; intérprete, Antonio Pardo y Aparicio, Rafael Francés. El acompañamiento de pajes, heraldos, etc. será por los jóvenes de A.C.

5ª.- Nuestra laureada Banda Municipal se ha ofrecido gratuita y desinteresadamente a cooperar al esplendor de estas Fiestas.

6ª.- Las gracias a los comerciantes e industriales que se anuncian en el programa.

Respecto a la imagen del Niño Jesús, hemos localizado dos, la primera fue realizada en 1922 y en la notas de trabajo se indica: Trono de nubes con peana dorada para un Divino Niño Jesús y reformar dicha imagen, en madera y dorada. El cargo fue realizado por don Antolín Laosa de Villena.

La segunda imagen del Niño Jesús se realizó en el año 1939 y tenía una altura de 70 centímetros sobre trono de nubes en madera y decorado. Fue encargada por don Antonio Laosa de Villena.

En ambos casos, el escultor que realizó los trabajos detallados fue José María Ponsoda Bravo (1), nacido en Barcelona en 1882 y se trasladó a Valencia en 1901. Su obra se caracteriza por ser der indudable calidad, abundante y poco conocida. 

Falleció en Valencia en 1963 y queremos resaltar dos anécdotas de dicho escultor, la primera es que se caracterizó por tratar con mucho esmero la madera policromada y la segunda es que prefería usar la denominación “imagen escultórica religiosa” en lugar de “escultura religiosa”.

Fueron más de treinta obras las que realizó para Villena y nos atrevemos a destacar un Sagrado Corazón de 2,5 metros que realizó para Santa María en 1925 y un boceto de una carroza para la Virgen de las Virtudes que realizó en 1930, no llevándose a cabo debido a que se optó por reformar las andas ya existentes.

Litografía de P. Martí[2], Valencia. Dibujo de Valero. Ca. anterior a 1875.





                                   


 







Notas: 

[1] José María Ponsoda Bravo y la imagen escultórica religiosa de su tiempo en Valencia. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Tesis doctoral de Jenaro Enrique López Catalá. Valencia, enero de 2017.

[2] Pedro Martí Casanova, litógrafo, nació en Alcoy y falleció en París en 1875. Esta litografía la podemos fechar como anterior a 1875, puesto que a partir de dicha fecha, en las litografías figura Viuda de P. Martí y más adelante, Sucesores. Información facilitada por el propietario de la misma, Pedro Villar Sánchez.

Trabajo realizado por Joaquín Sánchez Huesca para el blog: www.eleslabonvillena.com

"PINTURA Y ARTES PLÁSTICAS EN VILLENA", detalle de las obras de algunos de los protagonistas nacidos antes de finalizar el siglo XIX

Detalle de algunas obras de pintores relacionados con Villena, nacidos antes del 31-12-1899, expuestos durante la presentación del citado libro, el pasado 18-12-2024, en el salón principal del Círculo Agrícola Mercantil Villenense.


















Villena y el ferrocarril

Villena, cantares de la pandorga en el programa "Raices" - 1976


La Malaguenya (Villena) Danzas Alicantinas 1974.


La Malaguenya (Villena) Danzas Alicantinas 1974.

ALGUNOS VIDEOS SOBRE TEMAS DE VILLENA

Añadimos una nueva sección a la "Biblioteca Virtual Villenense", dedicada a ir reflejando algunos de los videos que se han editado sobre temas relacionados con Villena.

ÁRBOLES MONUMENTALES DE VILLENA

Fue realizado por la COBSE (Cooperativa de Bienes y Servicios Estudiantiles), basado en un trabajo que, sobre los árboles característicos de nuestra ciudad, realizó AVIANA (asociación villenense de amigos de la naturaleza).




TERLINQUES, VIDA Y PAISAJE HACE 4.000 AÑOS

Reconstrucción de la vida cotidiana en la Edad del Bronce en dicho paraje de Villena.

LA SIERRA DE SALINAS, un tesoro natural
Fue producido por AVIANA.

LA LAGUNA DEL REY
Excelente película de 38 minutos de duración acerca de la antigua Laguna de Villena con sus entornos naturales, arqueológicos, históricos y culturales, con un mágico relato.
Fue producida por la Asociación de Amigos del Cerezo.

ANTONIO NAVARRO SANTAFÉ, el triunfo de una vocación
El guión lo realizaron José Francisco Navarro Gabaldón y Joaquín Navarro García y fue producido por la Junta Central de Fiestas, como homenaje a tan insigne paisano.


EL OREJÓN, DE RELOJES Y CONFLICTOS
A lo largo de 60 minutos, Vicente Prats Esquembre nos ofrece un magnífico relato acerca del Orejón y de otros relojes famosos de nuestra ciudad.


TRILOGÍA FOTOGRÁFICA SOBRE VILLENA
Tres fueron los videos realizados por "VeliusyCía" sobre aspectos gráficos de nuestra ciudad:
"Villena, hoy, mañana y siempre" e "Imágenes para el recuerdo", volúmenes I y II.