Páginas
Cartel de las «Fiestas del Medievo» 2025 y «Progama de actos a realizar» - Barrrio del Rabal - Villena
VILLENA CUÉNTAME: 1976 DÍA DE LA PROVINCIA - VILLENA
VILLENA, como «CIUDAD» cumple 500 años en el 2025
Editorial
En este año de 2025 Villena se está preparando para celebrar sus 500 años como «ciudad».
Está claro que, a través de escritores, estudiosos y documentalistas locales, ya conocemos muchos aspectos de su pasado, costumbres y desarrollo social; pero entiendo que, no estaría de más, por encima de todo relato histórico, protocolos y posibles representaciones escenográficas, realizar un minucioso estudio y análisis de como se quiere planificar el futuro de Villena.
Para ello, sería interesante que, como complemento a la comisión cultural e histórica nombrada para la organización de tal evento, hubiera otra (de carácter social y técnica), que proyectase un estudio de futuro encaminado a definir como se pretende que sea la Villena en los próximos 50 años, valorando todos los aspectos más relevantes de nuestra ciudad, sus gentes actuales, futuras y las nuevas generaciones.
El Plan General de Ordenación Urbana (que data de la década de los años 80 del siglo XX y aprobado en 1992) requiere una importante adaptación a la situación actual y es precioso realizar un estudio claro, razonado y concreto de las expectativas de futuro que se desean afrontar, con un somero análisis de los planes de acción que se puedan desarrollar, teniendo muy claro el aumento de la sostenibilidad y un deseo perenne de mejorar la calidad de vida.
De ser una sociedad procedente de nuestras antiguas generaciones, hay que tener en cuenta que nuevas culturas se han integrado en nuestras vidas, las cuales desarrollan un papel muy importante, y un largo etcétera de actividades que, gracias a la inmigración, forman una parte muy importante de nuestra sociedad, por consiguiente, entiendo que estas circunstancias deben reconocerse y valorarse en una justa medida; siempre con el objetivo de mejorar y nunca retroceder.
«500 años como ciudad» debe fomentar, en la conciencia de los actuales habitantes de Villena, el deseo de crear una visión de futuro, que marque como deben de ser las opciones que se ofrezcan a los ciudadanos.
Sería justo y necesario dedicar las energías a buscar formas de como mejorar el camino de las futuras generaciones. Si así lo hacemos, la celebración del 500 aniversario como ciudad, tendrá un marcado acento positivo y habrá cumplido las expectativas que la sociedad desea.
“Para que de aquí en adelante la villa de Villena se llame ciudad”
Madrid, 25 de febrero de 1525
Tras la muerte de Enrique IV en 1474, Isabel la Católica, hermana de Enrique IV se autoproclama reina de Castilla derrotando a Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV.
Diego López Pacheco, marqués de Villena era favorecedor de Juana y siguió apoyándola tras el alzamiento de Isabel la Católica. Esto provocó un ataque por parte de la reina Isabel. La población del marquesado de Villena aprovechó esta situación para rebelarse por los excesivos impuestos y privilegios del marqués, ayudándose de los reyes Católicos quienes les proporcionaron fuerzas militares y finalmente la victoria.
Los “lugares” del marquesado de Villena corrieron diferente suerte, siguiendo algunos bajo el dominio de Diego López Pacheco y otros muchos perdiéndolos el marqués.
Villena, tras ser primero “Villa” y luego parte del realengo, percibió diversos favores gracias a la oposición al Marqués de Villena don Diego López Pacheco y su apoyo a los Reyes Católicos.
De ahí que le fuese otorgado el título de ciudad por don Carlos I, hijo de doña Juana I de Castilla y nieto de los Reyes Católicos.
En el miércoles 25 de febrero del año de 1525, el emperador don Carlos I otorgó a Villena el título de ciudad, en recompensa por los servicios a sus familiares y muy especialmente, a sus abuelos los Reyes Católicos.
Dicho título fue confirmado por el rey don Carlos I y su madre doña Juana, desde Toledo el viernes 6 de noviembre del año de 1525.
Repasando la Biblioteca Virtual Villenense he seleccionado varios textos y artículos relacionados con dicho nombramiento, aparecidos en varias publicaciones locales, así como sus correspondientes documentos y que cito a continuación:
Número extraordinario El Olivo titulado: VILLENA EN FIESTAS, septiembre de 1934
Su enunciado es “TÍTULO DE CIUDAD” y dice lo siguiente:
Pocos pueblos españoles podrán gloriarse de poseer el título de ciudad desde fecha tan remota, como Villena.
El rey emperador Carlos I de España y V de Alemania, le concedió esta merced el 25 de febrero de 1525, habiéndose cumplido, por consiguiente, cuatrocientos nueve años desde la fecha de la concesión.
Afortunadamente se conserva en el Archivo Municipal el documento auténtico en muy buen estado todavía, a pesar del tiempo transcurrido.
Dada la importancia de dicho documento y el interés que ofrece para todos los villenenses, hemos creído conveniente darlo a conocer a nuestros lectores, fotografiando, debidamente autorizados, la primera página del texto y dando algunas noticias de su contenido.
En su parte material consta de seis folios de vitela, con cubierta de lo mismo, apareciendo en su portada la siguiente inscripción: “Privilegio de título de Ciudad, de la Cibdad de Villena”.
Las restantes páginas de la cubierta, como también el último folio, están en blanco.
El texto, escrito todo él con letra gótica, empieza en el folio segundo con una magnífica letra inicial, hecha a pluma, así como el escudo de Villena que figura en la parte inferior de la misma. Todos estos detalles pueden apreciarse en el clisé que reproducimos. Al final de todas las páginas está la firma del rey y los folios están cogidos con un cordón de seda de varios colores, bastante deshilachado.
No pudiendo reproducir el texto íntegramente, por su mucha extensión, consignamos los puntos principales:
ENCABEZAMIENTO
“Sepan cuantos esta carta de privilegio e confirmación viesen, como nos Don Carlos, por la divina clemencia Emperador Semper augusto Rey de Alemania, Doña Juana su madre y el mismo Don Carlos, por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias...”, etc., etc.
MOTIVOS DE LA CONCESIÓN
“Por Cuanto la villa de Villena y los vecinos y moradores de ella han sido siempre muy leales a nuestra Corona Real y a los Reyes nuestros, progenitores como buenos y fieles súbditos todavía hacen, especialmente a los Reyes Católicos nuestros aboelos y señores, que hayan santa gloria, en la conquista del Reyno de Granada...etc.; y lo que en servicio de nuestra Corona Real siempre hicieron, estobieron y se mostraron en nuestro serbicio en época de las alteraciones pasadas de comunidad que ovo en estos nuestros reynos, como muy buenos y leales súbditos y vasallos nuestros, et nos sirvieron en la reducción de las cibdades de Orihuela y Alicant et Xativa e Alcira, que son en el Reyno de Valencia, y estaban reveladas contra nuestro servicio, en los que murieron algunos vecinos de la dicha villa...”
CONCESIÓN
“...y porque es cosa convenible y justa que los Reyes y príncipes hagan mercedes y ennoblezcan sus villas y vasallos que con lealtad los sirvieren, para que con el ejemplo dellos otros se esfuercen y animen a hacer lo mismo, por ende acatando todo lo susodicho y porque de la lealtad e fidelidad que la dicha villa de Villena ha tenido siempre y tiene a nuestra Corona Real quede memoria y por razón de ella sea más ennoblecida, por la presente la intitulamos y es nuestra merced a voluntad que agora e de oy adelante para siempre jamás se intitule y llame Ciudad...”
FINAL Y DATA
Encarga luego a todas las demás autoridades, tanto “a los que agora son como a los que fueron de oy en adelante e a cada uno e cualquiera dellos en sus jurisdicciones que guarden e cumplan e hagan cumplir esta nuestra carta e título de Ciudad que por ella damos a la dicha villa de Villena e contra ella no vaya ninguno ni consientan ir... etc., etc., con pena de la nuestra moneda de 3 mil maravedises a cada uno que lo contrario hiciese.”
“Dada en la villa de Madrid, a veinte e cinco del mes de Febrero año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo, de mil quinientos y veinte y cinco años. Yo el Rey”.
Siguen después varias otras firmas y al final de ellas el sello con el escudo real.
Nota: A continuación figura el Facsímil del primer folio del documento por el que se concede a Villena el título de ciudad.
El primero se refiere al otorgamiento a Villena del título de Ciudad, extendido el 25 de febrero de 1525 en la villa de Madrid.
El segundo lleva por título “PRIVILEGIO DE TITVLO DE CIVDAD DE LA CIBDAD DE VILLENA” y fue publicado en Toledo el 6 de noviembre de 1525 y los comienzos de su texto dicen lo siguiente:
“Sepan quantos esta carta de previllegio e confirmación vieren cómmo nos don Carlos, por la divina clemencia .E. emperador semper augusto, Rey de Alemania; doña Juana su madre e el mismo don Carlos, por la gracia de Dios Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Cecillias, de Hierussalem, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Gallizia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jahén, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las yslas de Canaria, de las Yndias, yslas e tierra firme del mar Océano, Condes de Barcelona, señores de Vizcaya e de Molina, duques de Athenas e de Neopatria, condes de Ruysellón e de Cerdania, marqueses de Oristán e de Gociano, Archiduques de Abstria”.
“E de esto vos mandamos dar e dimos esta nuestra careta de privillegio e confirmación escripta en pargamino de cuero e sellada con nuestro sello de plomo pendiente en filos de seda a colorese librada de los nuestros concertadores e escrivanos mayores de los nuestros privillegios e confirmaciones e otros oficiales de nuestra casa. Dada en la cibdad de Toledo, a seys días del mes de noviembre, año del nascimiento de nuestro saluador Ihu. Xpo de mil e quinientos e veynte e cinco años...”
Interesantísimo artículo publicado en la revista anual Villena de 1958 y titulado “Villena y el Emperador Carlos I”, que escribió José María Soler García, cronista de la ciudad y en dicho trabajo se da cuenta del comienzo y restauración del histórico Castillo de la Atalaya, uno de los Monumentos Nacionales de la provincia de Alicante.
Finaliza el artículo con el escudo de Villena que figura en la orla del privilegio de confirmación y acaba con las siguientes palabras:
“La reconstrucción del castillo de Villena se ha iniciado, importante señalar la fecha, en este año jubilar de 1958. Nunca hubiera podido soñarse homenaje más condigno a la memoria del Emperador Carlos I en este cuarto centenario de su óbito.
«LA CAMBRA» revista del blog de Manolo Beltrán, nº 10
Acontecimientos religiosos en Villena a través de la prensa local (1882-1930)
Las obras de la capilla de Santiago
«Se
han gastado en ella 134.000 ladrillos, transportados las tres cuartas partes de
estos, de limosna, por los labradores del Alorín y el campo.
La
sillería transportada de la misma manera, ha importado 22.000 mil reales.
Lo
recaudado el día del cierre de la cúpula ascendía a 116.112 reales y lo gastado
hasta la misma fecha a 101.000 reales.
¡Ah
Cura Villa, Cura Villa!, si las obras hacen a los hombres imperecederos, tú
vivirás después de muerto sobre la cúpula de la Capilla de Santiago.
El
tiempo no podrá borrar tu nombre, porque sus letras serán doradas por los rayos
del sol, cada vez que despierte el alba.
Has
tenido constancia y has vencido; yo te saludo».
“Las 40 horas en
Santiago”
Serán
oradores en sus respectivos días los señores don Víctor Albianch, cura de
Benejama y don Juan Chaumel, que no dudamos serán oídos con el gusto a que les
hacer acreedores su bien fundada reputación».
No crean ustedes, sin embargo, que la capilla se haya hundido
sola; eso no podía ser, pues estando construida por el mismo maestro de la
plaza de toros no era posible tal cosa.
Una pregunta: ¿Volverá
á levantarse....?
Dado el
materialismo de la época,.... no sería extraño que así como la plaza de toros
se convirtió en bodega, siga la capilla siendo un montón de escombros por muchos años».
El Invierno, 8-12-1887
La gente se divirtió en grande y hubo sujeto que bebió café
hasta los pies».
El Invierno nº 9, 26-1-1888
Mayo, el mes de María
La parroquia de Santiago, según
costumbre, tendrá lugar la función todas las tardes, según parece con musitada
solemnidad, gracias a la iniciativa de la asociación llamada Hijas de María y el coro de señoritas
que debe dirigir nuestro paisano don José Marco.
En la Congregación también habrá función de flores por la mañana.
El día 3 tendrá lugar la bendición de
los campos, que Dios proteja para bien de España, en general y en particular de
los pobres braceros y labradores».
El Independiente, nº 9, 1 mayo 1892
Las obras de la
capilla de Santiago
Se
han gastado en ella 134.000 ladrillos, transportados las tres cuartas partes de
estos, de limosna, por los labradores del Alorín y el campo.
La
sillería transportada de la misma manera, ha importado 22.000 mil reales.
Lo
recaudado el día del cierre de la cúpula ascendía a 116.112 reales y lo gastado
hasta la misma fecha a 101.000 reales.
¡Ah
Cura Villa, Cura Villa!, si las obras hacen a los hombres imperecederos, tú
vivirás después de muerto sobre la cúpula de la Capilla de Santiago.
El
tiempo no podrá borrar tu nombre, porque sus letras serán doradas por los rayos
del sol, cada vez que despierte el alba.
Has
tenido constancia y has vencido; yo te saludo».
Mejoras en Santiago
La iglesia necesita varones de esta
índole y El Activo une su aplauso al
de todo Villena, que admira con entusiasmo las grandes iniciativas de su
párroco».
El Activo nº
45, 1 abril 1900
La fiesta del Niño en Santa María
No ha tenido lugar el acostumbrado pasacalle, que todos los
anos daban algunos de los cofrades de esa asociación, acompañados por la banda
de música.
A la hora de cenar, de la víspera del año nuevo, no pudimos
ver en la plaza de Santa María la antigua hoguera que allí se formaba, por
iniciativa de los fieles: después de las nueve de la noche y cuando nadie
esperaba calentarse al amor de esa publica fogata, acudieron dos entusiastas
vecinos de dicha plaza y prendieron fuego al montón de leña que mandaron traer
de su casa.
El día primero se
subastaron unas cuantas toñas, regalo de varios cofrades, y todo
ha pasado sin polvo ni ruido.
! Que desencanto para los que quieren que Villena siga siendo
la patria de los salvajes morteretes y de las zambombas!»
La festividad de San Antón
La espaciosa y poética plaza de su nombre,
donde halla situada la Ermita, se ha visto invadida estos días por una
multitud! de gente deseosa de bulla y expansión.
La víspera del Santo se verifico la clásica cremación de la
leña ofrecida por los devotos. Las llamas de la hoguera jugueteaban en el
espacio, iluminando las artísticas fachadas que adornan la plaza, y en
particular, la denunciada casa del escudo y el agrietado campanario de la
Ermita.
En la tarde del día siguiente presenciamos el pintoresco
espectáculo que ofrecen las puertas de las casas vecinas a la Ermita, donde se
consumen las consabidas habas y guijas, y la original subasta de pastas y
frutas.
Como siempre, la pincelada de más efecto fue trazada por la
elegancia y sal a montones de nuestras paisanas.
!Hasta otro año y salud que haya!»
El Bordoño nº
32, 20-1-1907
La fiesta de San
Sebastián
Las carreras resultaron muy concurridas, así como la subasta
de pastas y frutas».
El Bordoño, nº
33, 27-1-1907
La Fiesta de
San Blas
«Con la festividad de San Blas, terminó en nuestra población
la serie de tiestas tradicionales costeadas por las cofradías de santos
populares.
Tampoco debe estar muy sobrada la cofradía de este Santo,
cuando este año no han podido dar el pasacalle de costumbre, quedando reducidos
los festejos al disparo de unos cuantos morteretes y a la pública subasta de
toñas, llevada a efecto por el tan simpático Rubito.
Como el día fue muy frio y tristón, dicha subasta estuvo muy
puco concurrida, contribuyendo a dar un carácter más lúgubre a la fiesta, la
horrible presencia del jaulón de las Monjas y los perfumes del callejon del
postigo de la iglesia, que cada día está más hermoso.
Y hasta el año que
viene, que podamos decir lo de La Bruja:
todo está igual; parece que fue ayer cuando denunciamos esos armatostes».
El Bordoño nº
35, 10-2-1907
Procesiones de la Santísima Trinidad y el Corpus
También se verifico el jueves, la procesión del Corpus, que
resulto muy animada, prestándole brillantez inusitada la presencia de nuestras
bellas paisanas diseminadas por la carrera».
Visita pastoral del Obispo 1908
Fue recibido por las autoridades y la música; y el pueblo en
masa le rodeaba por donde iba, atropellándose por saludarle y besar
fervorosamente el anillo episcopal.
Cuando llegó a Santiago, la gente invadió el templo y después
de cantarse el Tedeum de bienvenida subió al pulpito, y una vez que hubo
saludado a las autoridades y al pueblo todo, dirigió una plática a los fieles,
recomendándoles que fueran a confirmarse. Terminado este acto, fue a comer a
casa del Sr. Cura párroco de dicha Iglesia, donde se hospeda.
En la misma tarde y días sucesivos, se ha visto invadido el
templo de devotos que iban a recibir el Sacramento de la Confirmación; cuya
ceremonia ha sido suspendida por haber salido para Madrid en el correo del
viernes dicho prelado, llamado por el Gobierno; creyéndose regresara el lunes o
martes próximo, para continuar el interrumpido acto».
El Bordoño, nº
76, 10-5-1908
Festividad de Santa Ana
Felicitamos a los futuros vencedores y les deseamos apetito
para comerse el premio de su esfuerzo».
Festividad de la Asunción
Más de 150 niños y niñas, en su mayor
parte de clases menesterosas, recibieron la Comunión de manos del Doctoral de
Orihuela, don Gaspar Archent, que pronunció una sentida plática alusiva al
acto.
Terminado éste, fueron obsequiados
con estampas y pasteles, que recibieron los niños en medio de una gran alegría.
El párroco era don Manuel Nadal».
40 Horas en Santiago
El viernes, primer día, desarrolló de
modo magistral el tema “que la libertad no existe en la fe”, en cuya exposición
demostró, una vez más, la vasta erudición que posee. También hizo anotadas
reflexiones acerca de la oposición entre la ciencia y la fe, cuestión tan
puesta en moda por los que no conocen ni han saludado las ciencias y de todo
quieren saber y nada saben.
Según noticias, ayer demostraría que
“la igualdad sin esperanza no se da”, y hoy, que “la fraternidad sin caridad no
puede admitirse”.
En el nº 23 se hace mención al mismo
tema y se indica que resultó solemnísima y sublime la función de las 40 Horas.
Citó de nuevo al orador y en uno de
los temas que trató probó evidentemente que la libertad, igualdad y fraternidad
no existían ni pueden hallarse en donde no reina Jesucristo Nuestro Señor.
El último día, domingo, como final,
se celebró una majestuosa procesión claustral con el Santísimo».
Escuela católica de San Francisco
Fiesta de la Inmaculada
Se recitarán poesías y pronunciarán
discursos algunos jóvenes de esta localidad. Tomará parte el “Orfeón de la
Juventud Legitimista”.
Al acto quedan invitados los socios y
familias y los alumnos de la referida escuela.
Los tradicionalistas de Villena
celebraron una solemne velada dedicada a la patrona de España. Mucha
concurrencia en la que predominaron los obreros, esmaltando el cuadro hermosas
mujeres de nuestra sociedad. Allí se respiraba la verdadera democracia, allí se
confundían, en apretado haz, representaciones de todas las clases sociales,
cuyos corazones se confundían en un hermoso y levantado ideal: la tradición
gloriosa encarnada en María, por lo que España, hoy desventurada, fue grande y
respetada en el mundo entero.
El estrado presentaba un magnífico
golpe de vista, gracias al refinado gusto de nuestros amigos los inteligentes
industriales don Antonio Laosa y don Francisco Flor Mira, que tantas veces han
demostrado sus aptitudes en esta clase de trabajos, por lo que fueron muy
felicitados.
Tomaron asiento en la presidencia don
Salvador Avellán, que tenía a su derecha al señor Ramiro, por la junta de la
escuela y a su izquierda al señor Flor López, vicepresidente del Círculo».
La cátedra sagrada estuvo ocupada por
nuestro paisano el canónigo doctoral de la catedral de Orihuela, Gaspar
Archent, quién ha demostrado que Jesús es el verdadero y único maestro, es Rey
de los hombres y de las sociedades y es Dios, refutando maravillosamente las
doctrinas de los racionalistas y de los modernos incrédulos.
El último día por la tarde se celebró
una suntuosa procesión claustral, a la que concurrieron el alcalde, algunos
concejales y el juez de instrucción».
En la primera, dirigió la palabra el
virtuoso coadjutor de Santa María, don Indalecio G. Pérez de los Cobos y en la
segunda, el joven presbítero don Ceferino Sandoval, pronunciando ambos
fervorosas pláticas».
El Defensor de Villena nº 34, 09-02-1913
La procesión del Corpus
Sin embargo, como el buen observador
siempre tiene ocasión para sacar partido aún de lo más inocente, uno de
nuestros infinitos y ocultos comunicantes, persona por lo visto sutil y
perspicaz, pudo sorprender en el periodo culminante del referido acto
religioso, una escena curiosísima y más elocuente y significativa que un
discurso de don Melquiades. Hela aquí:
Entre el distinguido, elegantísimo y
nutrido elemento oficial, que iba en la procesión en sitio de honor, marchaba
pausada y marcialmente un conocido republicano, con representación o sin ella,
no lo sabemos, pero de apuesta y distinguida figura, cabeza a un lado inclinada
y pies formando escuadra, que imprimen a nuestro héroe un movimiento
cadencioso, principesco y encantador. Pues bien, marchaba, como decimos, con
aire majestuoso y un enorme cirio en la mano izquierda.
Algunos, al notar este detalle
creyeron ver en él una irreverencia; otros, una perdonable distracción y los
más, una inconsciente y subsanable falta de compostura.
Generalizóse la observación,
comenzaron los cabildeos y las sonrisas contenidas continuaron las alusiones, y
por fin, surgieron los chistes, restando todo ello carácter y solemnidad al
acto; para evitarlo, alguien, disimuladamente le mandó un recado con un ruego,
al que contestó el Nakens del cirio: “es que como soy republicano, lo llevo
todo…a la izquierda.”
Al oír esto le interrumpió uno del
público, que se hallaba a sus espaldas, diciéndole: “el caso es llevar el
cirio, ¿eh?; y nuestro héroe, volviendo sonriente y cortésmente la cabeza,
comento: “V. me ha entendido, gracias.” Pasóse el cirio a la diestra y continuó
alumbrando en la procesión, iluminado por los reflejos de su idea republicana».
El Bólido nº 2, 18-6-1914
Nueva carroza para el día del Corpus
«En la revista nº 5 de Villena Joven, de fecha 27-05-1928 aparece una noticia referida a la novedad que ofrecerá este año la procesión, puesto que venía siendo una necesidad, ya de mucho tiempo sentida.
la vetusta carroza va a ser
sustituida por otra de nueva construcción, artística y valiosa.
El magnífico templete es de estilo
renacimiento, sostenido por diez columnas salomónicas; cuatro águilas
imperiales que coronan y 4 artísticos dragones que sirven de base. El
ayuntamiento contribuyó con 150 pesetas, que acordó en el Pleno del 6-6-1928,
indicando también que la carroza fue adquirida por el Cura de Santa María, destinada
al Santísimo Sacramento».
Fiestas de San Antón y San Sebastián, hay una continuación…
Aquel dicho antiguo: hasta San Antón, fiestas son... va a
tener con San Sebastián una continuación cómo si estuviésemos jugando al
bacarrat, en aquella
playa cantábrica.
Esta competencia que será seguramente, festivo-devota, parece
un pugilato de juego
entre dos cofradías, una
de las cuales se cree más aristocrática que la otra.
San Antón, con sus pasatiempos familiares
al rincón de la cocina no admite más
juego de naipes que el inofensivo burro... por eso bendice su cebada.
Pero ¡ay! los caballitos los acaparó San Sebastián que bendice,
también, a la cebada…jugadora en busca de un número quintuplicado.
Quizá que el que el autor del”tira roulant”
se inspirara para
inventarle en horrible martirologio de San Sebastián, y para hacer su juego, recurrir
a la flecha...
No he leído el programa, pero dicen que habrá grandes fiestas
durante la víspera y día del santo frente a su ruinosa ermita, y que
la Cofradía juega un décimo –ya que hoy no puede jugarse más que a la lotería-
para sí toca, restaurarla.
Restaurada o no, San Sebastián siempre será una ruina».