Páginas

MONAGUILLOS DE SANTA MARÍA, ANTE LA CARROZA DEL "CORPUS CHRISTI", Junio de 1965

La festividad del CORPUS CHRISTI es una fiesta de la Iglesia Católica, destinada a celebrar la Eucaristía.

Dicha celebración, en Villena, antes se celebraba en jueves (concretamente 60 días después del Domingo de Resurrección) y en la actualidad, en el domingo siguiente a dicho jueves.

En nuestra ciudad, fue una de las fiestas más importantes que se celebraban en el pasado.

Cada año, la procesión sale de una parroquia (Santiago y Santa María). Antaño, los balcones de las casas se engalaban de colgaduras y en el suelo se arrojaban hojas de lirios.

Era costumbre realizar la procesión por la tarde y el recorrido siempre pasa por las capillas del Asilo de Ancianos y de la Congregación.

La foto que figura a continuación, fue tomada el día de dicha festividad, en el mes de junio de 1965. Eran los monaguillos de Santa María de aquellas fechas y están situados delante de la carroza. El monumento donde se colocaba la custodia, así como las andas, fueron realizadas por el tallista local Ernesto Navarro García.

Destacar que en dicha procesión, los monaguillos, todos ellos alumnos de las escuelas parroquiales de Santa María, estrenaron las ropas que llevaban, así como los zapatos, que fueron realizados en la antigua fábrica de Francisco Flor Hernández.



En la fila de arriba están: Antonio Gómez Martínez; Miguel Ángel Tomás Pérez, José Tomás Pérez y Cristóbal Pérez García.
En la fila inferior están: Pedro Sánchez García; Juan José Hernández Ferrero; Vicente Cortés Micó y José Navarro Ferrándiz.

MOROS Y CRISTIANOS BIAR 2017 Angelus y Pasadoble de plaza

VIDEOMAPPING CASTILLO DE BIAR

ECUADOR FESTERO 1972, GRAN CENA DE CONFRATERNIDAD

Probablemente, estamos recordando la primera gran cena festera que se celebró en Villena. Tuvo lugar en el Teatro Chapí, a las 10 de la noche del sábado 4 marzo de 1972. Se tributó un sentido homenaje de gratitud a un grupo de famosos festeros que habían dedicado buena parte de su vida al engrandecimiento de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.

El acto estuvo presidido por la primera autoridad local, Don Pascasio Arenas López y estuvo organizado por el equipo de la Junta Central que estaba presidido por Don Vicente Prats Esquembre.

Como puede verse en varias de las fotos, participaron también en dicho homenaje, el entonces cronista de la ciudad Don José María Soler, el director de la Banda Municipal Don Manuel Carrascosa García y la señorita  Pepa Menor Martínez, Regidora Mayor de las Fiestas de 1972.

El reportaje fotográfico que figura a continuación, nos ha sido facilitado por Francisco Domene Milán, quién fue uno de los primeros fotógrafos que tuvo la Junta Central.

















El Rey que Rabió: Coro y Pasodoble - Al Monarca Esperemos, música del maestro Ruperto Chapí

Ruperto Chapí: Coro general, Pasodoble y Coplas del rey de "El rey que r...


Ruperto Chapí: Pasodoble de "El cortejo de la Irene" (1896)


Ruperto Chapí - Canción bohemia «Del bohemio no sabe nadie el camino» de...


Ruperto Chapí: Pasodoble de "La czarina" (1892)


Ruperto Chapí: Pasodoble de "El alma del pueblo" (1906)


El AVE en Villena


Recuerdos de la nueva plaza de toros de Villena - imágenes para la historia


El arciprestazgo de Villena

Federico García-Galbis Esquembre. Diácono Permanente en Villena


Diácono Permanente natural de Villena, Federico García-Galbis Esquembre, en su principal prioridad está la de adquirir un mayor compromiso cristiano con la Iglesia de Orihuela-Alicante. Es por ello que el 22 de septiembre de 2012, fue ordenado Diácono Permanente por el que es ahora Obispo Emérito, Monseñor Rafael Palmero, tras cinco años de preparación se valoró la madurez humana y cristiana, el amor a la Iglesia, la actitud de servicio y entrega pastoral, la capacidad de diálogo con las personas y su compromiso con los problemas del mundo.


¿QUÉ SIGNIFICA SER “DIÁCONO”?



Diácono es una palabra que proviene del griego y significa “servidor”. Su misión principal consiste en asistir al Obispo y a los sacerdotes ayudándoles en la predicación del Evangelio y en el servicio a los más pobres. El diácono es un clérigo que ha recibido el primer grado del sacramento del orden. Los diáconos, a diferencia de los presbíteros (los sacerdotes) ni celebran la Eucaristía (aunque ayudan a dar la comunión), ni confiesan a los fieles. Sí pueden administrar el sacramento del Bautismo y del Matrimonio, celebrar exequias y llevar la comunión a los enfermos.



La posibilidad de instauración en la Diócesis de Orihuela-Alicante del diaconado permanente fue aprobada, el 4 de marzo de 2000. Es en 2001 cuando el Obispo, Mons. Victorio Oliver, firma el nombramiento de D. José Antonio Berenguer Cerdá como Director de Formación y Presidente de la Comisión Diocesana para la promoción del diaconado permanente en Orihuela-Alicante.



En este vídeo se dan a  conocer diversos detalles de su servicio. Destacar que García-Galbis, es el primer diácono permanente de la historia religiosa villenense. Felicidades desde el  arciprestazgo de Villena.

El tesoro de Villena: realidad, espejismo y discusión científica


Conferencia de Alicia Perea del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS, CSIC). Jueves 3 de Octubre de 2013

Existen obras de arte o hallazgos arqueológicos que por su naturaleza excepcional, o por las circunstancias de las que han estado rodeados, llegan a adquirir un carácter mítico o emblemático. Esto ha ocurrido con el conocido como Tesoro de Villena, un depósito arqueológico de objetos de oro de la Edad del Bronce que sólo es comparable al también famoso Tesoro de Caldas de Reyes en Pontevedra.

Rio Vinalopó Villena