Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta CÍRCULO AGRÍCOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÍRCULO AGRÍCOLA. Mostrar todas las entradas
LOS CONCIERTOS DEL DÍA 4 EN EL CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL - VILLENA
En el año 1941, con motivo de cumplirse el 19 aniversario de la inauguración del edificio social, se tuvo la feliz idea de que el Círculo Agrícola Mercantil patrocinara un concierto a cargo de la Banda Municipal de Villena, a celebrar en la noche del día 4 y como lugar la explanada del Círculo.
Dicho concierto se celebró por vez primera en aquel año de 1941, bajo la batuta del Maestro Carrascosa. Fue tal el éxito conseguido, que durante 46 años éste primer acto de Fiestas fue patrocinado por el Círculo Agrícola Mercantil y como escenario tuvo la explanada del Círculo. El último concierto en dicho lugar se realizó en 1986 y estuvo dirigido por el Maestro Antonio Milán Juan.
Por gentileza del fotógrafo local Francisco Domene Milán, ofrecemos dos muestras de dicho concierto, así como una foto de la explanada con la terraza de verano.
Dicho concierto se celebró por vez primera en aquel año de 1941, bajo la batuta del Maestro Carrascosa. Fue tal el éxito conseguido, que durante 46 años éste primer acto de Fiestas fue patrocinado por el Círculo Agrícola Mercantil y como escenario tuvo la explanada del Círculo. El último concierto en dicho lugar se realizó en 1986 y estuvo dirigido por el Maestro Antonio Milán Juan.
Por gentileza del fotógrafo local Francisco Domene Milán, ofrecemos dos muestras de dicho concierto, así como una foto de la explanada con la terraza de verano.



100 AÑOS DEL CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL 1909 - 2009 Y CENTENARIO DEL EDIFICIO SOCIAL 1923-2023
El Círculo Agrícola Mercantil se fundó en el año 1909 y su sede estuvo en el "Artístico", hasta que el 4 de septiembre del año 1923 se inauguró la nueva social que se construyó en el antiguo solar del Teatro Chapí.
En el artículo que figura a continuación, reflejamos una pequeña parte de la historia del Círculo, si bien para conocer esta crónica con más detalle, puede consultarse el libro del Centenario de la creación de la sociedad, que se publicó con tal motivo.

En la tarde del 19 de septiembre del 2009, en el Teatro Chapí tuvo lugar el acto institucional conmemorativo de la celebración del centenario del CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL VILLENENSE, sociedad cultural y después deportiva, creada en 1909 y en el que el M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA le hizo entrega de la MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD DE VILLENA.
Ofrecemos seguidamente una parte de su historia relacionada con nuestras Fiestas de Moros y Cristianos y que forma parte del trabajo que realizó el villenense Joaquín Sánchez Huesca.
La denominación “Círculo Agrícola Mercantil Villenense” data de 1994, año en que se fusionaron el Círculo Agrícola Mercantil y el Casino Villenense. Este artículo va a tener como eje central la fecha de fundación del Círculo Agrícola Mercantil y a ello voy a referirme seguidamente.
El Círculo Agrícola Mercantil se fundó en el año 1909 y en éste año de 2009 se cumple el centenario de su creación. Su primera sede social estuvo ubicada en los salones del Café Artístico, situado en un inmueble del Paseo de Chapí, donde posteriormente se instaló el Cine Avenida.
Sus fines eran los de estrechar lazos de unión más sincera y conseguir la perfecta armonía entre socios, facilitando el trato entre los mismos por su inmediato y frecuente roce. Destacaba también el ansia de fomentar la instrucción intelectual y moral a través de la lectura de publicaciones científicas e ilustradas.
En el año 1915 se constituyó la Junta de Construcción del Teatro Chapí, presidida por Salvador Amorós Martínez, estableciéndose negociaciones con el Ayuntamiento de Villena, cuyo alcalde era José Hernández Villegas, al objeto de adquirir dicha junta una parcela de 2.023 metros cuadrados, correspondientes a parte del huerto de San Francisco, con el fin de construir en dicho solar el Teatro Chapí.
Dicha parcela fue adquirida al ayuntamiento de la ciudad para construcción del nuevo Teatro Chapí y en ése transcurrir de tiempo sucedió que Salvador Amorós Martínez, presidente de la Junta de Construcción del nuevo Teatro Chapí, se puso en contacto con la Junta Directiva del Círculo Agrícola Mercantil, cuyo presidente en aquel año de 1922 era José María Soler Doménech, a quién le ofreció el terreno sobrante del Teatro Chapí, para que el Círculo se construyera su sede social.
Tanto la Junta de Construcción del Teatro Chapí, como el Círculo Agrícola Mercantil, fueron constituidas conforme a la Ley Especial vigente de Junio de 1887; la primera con carácter benéfico y el segundo con carácter recreativo.
Tras varias conversaciones entre ambas directivas, se establecieron unos acuerdos, los cuales motivaron la formalización de una concesión temporal, por la cual la Junta Constructora del Teatro Chapí concedió al C.A.M. 872 metros de solar, segregados de la finca antes citada, cuyo destino sería la construcción del nuevo edificio social.
Se inició la construcción y en septiembre de 1923 se inauguraron las nuevas instalaciones situadas en la entonces calle de Cánovas del Castillo. En aquel entonces la Calle Luciano López Ferrer no existía, dado que aún estaba en pié el edificio de la posada El Sol.
El Círculo Agrícola Mercantil se fundó en el año 1909 y en éste año de 2009 se cumple el centenario de su creación. Su primera sede social estuvo ubicada en los salones del Café Artístico, situado en un inmueble del Paseo de Chapí, donde posteriormente se instaló el Cine Avenida.
Sus fines eran los de estrechar lazos de unión más sincera y conseguir la perfecta armonía entre socios, facilitando el trato entre los mismos por su inmediato y frecuente roce. Destacaba también el ansia de fomentar la instrucción intelectual y moral a través de la lectura de publicaciones científicas e ilustradas.
En el año 1915 se constituyó la Junta de Construcción del Teatro Chapí, presidida por Salvador Amorós Martínez, estableciéndose negociaciones con el Ayuntamiento de Villena, cuyo alcalde era José Hernández Villegas, al objeto de adquirir dicha junta una parcela de 2.023 metros cuadrados, correspondientes a parte del huerto de San Francisco, con el fin de construir en dicho solar el Teatro Chapí.
Dicha parcela fue adquirida al ayuntamiento de la ciudad para construcción del nuevo Teatro Chapí y en ése transcurrir de tiempo sucedió que Salvador Amorós Martínez, presidente de la Junta de Construcción del nuevo Teatro Chapí, se puso en contacto con la Junta Directiva del Círculo Agrícola Mercantil, cuyo presidente en aquel año de 1922 era José María Soler Doménech, a quién le ofreció el terreno sobrante del Teatro Chapí, para que el Círculo se construyera su sede social.
Tanto la Junta de Construcción del Teatro Chapí, como el Círculo Agrícola Mercantil, fueron constituidas conforme a la Ley Especial vigente de Junio de 1887; la primera con carácter benéfico y el segundo con carácter recreativo.
Tras varias conversaciones entre ambas directivas, se establecieron unos acuerdos, los cuales motivaron la formalización de una concesión temporal, por la cual la Junta Constructora del Teatro Chapí concedió al C.A.M. 872 metros de solar, segregados de la finca antes citada, cuyo destino sería la construcción del nuevo edificio social.
Se inició la construcción y en septiembre de 1923 se inauguraron las nuevas instalaciones situadas en la entonces calle de Cánovas del Castillo. En aquel entonces la Calle Luciano López Ferrer no existía, dado que aún estaba en pié el edificio de la posada El Sol.
A raíz de la construcción del citado edificio, tanto el Teatro Chapí como el Paseo de Chapí pasaron a desempeñar un papel social muy importante para los vecinos de Villena, de ahí que muchos actos que se celebraban durante las Fiestas tuvieran como escenario la explanada del Círculo y sus alrededores.
Por la esquina del edificio que daba a la Calle San Francisco, transcurrían tanto la procesión de recibimiento de la Virgen de Las Virtudes en la noche del día 5, como la procesión de despedida en la mañana del día 9 de septiembre. Quiero recordar que el recorrido que cito de ambas procesiones se vino realizando por esa zona hasta hace unos años y la costumbre de que la Virgen recorriera ambos desfiles en procesión, fue sustituida por el sistema de romería que se utiliza actualmente, habiendo suprimido algunas calles por las que antes discurrían.
En sus salones se llevaban a cabo grandes bailes, amenizados por afamados conjuntos musicales, que actuaban tanto por las mañanas como por las tardes de los días centrales de nuestras Fiestas, principalmente durante los días 6,7 y 8 de septiembre.
Por aquellos años, tanto antes como después de la guerra del 36, mucha peñas de festeros utilizaban el Círculo como “cuartelillo”, antes y después de los desfiles.
En sus salones fueron varias las comparsas que realizaban sus juntas generales, comidas o cenas de hermandad y la Junta Central de Fiestas, desde sus inicios hasta los años de presidencia de Francisco Navarro González, realizó muchos de sus actos en los salones del Círculo.
Varios presidentes que tuvo la comparsa de Moros Nuevos, como fueron: Vicente Valero Costa, Francisco Alfonso Moya Soler y Mateo Hernández Llorca, fueron elegidos en juntas celebradas en los citados salones. Los dos primeros en el salón principal y Mateo en el salón que hacía esquina con la Calle Madrid.
Un recuerdo gratísimo viene a mi mente acerca de la celebración del primer Congreso Nacional de Moros y Cristianos en 1974, puesto que las oficinas centrales del congreso estaban en el Teatro Chapí y por consiguiente compartimos muy buenos momentos, tanto en el teatro como los salones del Círculo Agrícola, atendiendo a congresistas y planificando los actos que se iban a ir desarrollando.
En el año 1941, con motivo de cumplirse el 19 aniversario de la inauguración del edificio social, se tuvo la feliz idea de que el Círculo Agrícola Mercantil patrocinara un concierto a cargo de la Banda Municipal de Villena, a celebrar en la noche del día 4 y como lugar la explanada del Círculo. Dicho concierto se celebró por vez primera en aquel año de 1941, bajo la batuta del Maestro Carrascosa. Fue tal el éxito conseguido, que durante 46 años este primer acto de Fiestas fue patrocinado por el Círculo Agrícola Mercantil y como escenario tuvo la explanada del Círculo. El último concierto en dicho lugar se realizó en 1986 y estuvo dirigido por el Maestro Antonio Milán Juan.
Tras la finalización del mismo, tenía lugar el disparo de la traca y fuegos artificiales que avisaban a la población de que comenzaban las Fiestas, disparándose desde la zona de las vías del ferrocarril.
Como complemento a lo expuesto, cito seguidamente noticias que aparecieron en la “Prensa Local” relacionadas con NUESTRAS FIESTAS PATRONALES y el CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL entre los años 1923 y 1949.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1923
Con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones del Círculo, en el vestíbulo del mismo se realizó una exposición de retratos y estuvo expuesta durante los días de Fiestas, que en ése año fueron del 5 al 10 de septiembre, ya que fue el año de la primera Coronación de la Virgen de Las Virtudes.
Cabe destacar que en ése año las Retretas de los días 7 y 9 de septiembre pasaron frente a la fachada principal del nuevo edificio.
Aunque el Círculo Agrícola mercantil cambió de sede, el Teatro Artístico siguió funcionando y durante los días de Fiestas de La Virgen, en sus locales actuó la notable compañía dramática “Plá-Ibáñez”.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1924
Las Retretas de las noches 6 y 7 de septiembre, nuevamente volvieron a pasar frente a la fachada del Círculo.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1927
El día 8 de septiembre, a las doce de la noche, se celebró un gran concierto frente al Círculo y Parque de Alfonso XIII.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1928
En los días 6, 7 y 8 de septiembre, a las doce del mediodía se llevaron a cabo conciertos musicales frente a la fachada del Círculo, por las bandas musicales del Regimiento de Badajoz y Municipal de Villena.
PATRIA CHICA Nº 15, 1 de septiembre de 1929
“Rómulo”, famoso redactor gráfico de las más importantes revistas españolas, presentó en el vestíbulo del Círculo Agrícola una exposición de fotografías. Muchas de ellas eran de la Exposición internacional de Barcelona.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1929
En el mediodía del día 7 de septiembre, con asistencia de las autoridades municipales y la Banda Municipal de Villena, tuvo lugar el descubrimiento de una lápida que daba el nombre de nuestro ilustre paisano y excelente músico Quintín Esquembre, a la calle de Salito. El conocido músico villenense, autor, entre otras obras del pasodoble “La Entrada” actuó en repetidas ocasiones con grupos musicales que actuaban en el salón principal del Círculo Agrícola.
Tras finalizar dicho acto la Banda Municipal ofreció un concierto frente a la fachada del Círculo.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1930
El día 7 de septiembre, a las doce del mediodía hubo concierto musical frente a la fachada del Círculo y el día 8 se realizó a las doce de la noche.
PROGRAMA DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, 1934
Se celebraron importantes festejos musicales, tanto en el Círculo Agrícola como en el Teatro Chapí.
A las doce del mediodía del día 5 de septiembre, en el Teatro Chapí hubo concierto-baile con la Orquestina Americana y a las 7 de la tarde Baile-Vermouth amenizado por la Compoly-Jazz.
Cuando terminó la corrida de toros, que se celebró en la tarde del día 7 de septiembre, en las instalaciones del Teatro Chapí hubo baile de misses con asistencia de la Bellea del Foc de Alicante, Miss Benalua, Miss Fútbol y Miss Espectáculo 1934. Se continuó con un Baile de la Piña, mientras en la explanada del Círculo se celebraba un concierto.
PROGRAMA DE FIESTAS DE 1942
Se indica que en la tarde del día 7, a las 4,30 de la tarde, reunidas las comparsas en el Círculo Agrícola, partirán hacia la plaza de Toros para realizar un gran desfile de comparsas.
PROGRAMA DE FIESTAS DE 1944
El día 7, a las 12,30 de la mañana se celebraría un concierto en el Círculo a cargo de la banda de música que hubiera obtenido el premio en el concurso del día 6.
PROGRAMA DE FIESTAS DE 1945
Para las 12,30 del 7 de septiembre se programó un concierto en el Círculo a cargo de la Banda Municipal de Villena.
Por cuestión de proximidad con el Círculo resulta interesante recordar que durante los días de Fiestas de ese año en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Villena se expusieron los bocetos para el Monumento a Ruperto Chapí que había presentado nuestro joven paisano y eminente escultor Don Antonio Navarro Santafé, por encargo expreso del Patronato de Bellas Artes “Ruperto Chapí”.
CRÓNICA DE LAS FIESTAS DE 1948, Nº Extra 22 diciembre 1948
Se cita el concurso de carteles para las Fiestas (recordemos que fue el año de la segunda Coronación de la Virgen de Las Virtudes) y se indicó que a partir del 16 de mayo quedaron expuestos al público, en el salón biblioteca del Círculo Agrícola los trabajos que, en número de ocho, fueron presentados al certamen que para tal fin se convocó y el día 13 de junio fue dictado su fallo por el Jurado nombrado al efecto y que estuvo compuesto por José Menor Doménech, Luís García Ferriz, Antonio Cernuda Juan, Enrique Muñoz Martínez y Calixto Díaz Navarro.
El premio de 500 pesetas fue otorgado al pintor Pedro de Villena, el primer accésit fue para Ramón Rodríguez Gil y el segundo para José Ortín Cerdán.
REVISTA DE FIESTAS DE 1949
Y como última nota curiosa, citar el desarrollo de una gran carrera de camareros, que se llevó a cabo a las cinco de la tarde del día 8 de septiembre. Se inició en el Círculo Agrícola y la meta estuvo en el Casino Villenense, subiendo por la Puerta de Almansa y pasando por el Ayuntamiento.
En este artículo he plasmado una pequeñísima parte de la historia de “La Agrícola”, vinculada con las comparsas y con nuestras Fiestas de Moros y Cristianos.
En estas líneas figuran innumerables recuerdos para muchísimas familias de Villena, que tanto ellas como sus antepasados vivieron con plenitud las Fiestas, sus buenas charraicas en la terraza del Círculo Agrícola y los compases de la Banda Municipal, en esa gran noche villenera del día 4 de septiembre.
CONFERENCIA SOBRE EL CANÓNIGO D. JUAN CHAUMEL Y JORGE, UN VILLENERO ILUSTRE
Resumen de la
conferencia, que bajo este título se llevó a cabo en las instalaciones del
Círculo Agrícola Mercantil Villenense, en las instalaciones de la calle de la
Corredera en Villena.
Tuvo lugar en la tarde
del viernes 6 de mayo de 2016 y fue impartida por el sacerdote villenense don
Juan Carlos García Domene, investigador del ilustre villenense.
Tras la presentación de
la misma, que estuvo a cargo de los directivos Ignacio Cano Chaumel y Joaquín
Sánchez Huesca, tomó la palabra don Juan Carlos, quién empezó formulándose una
interesante pregunta que decía así: ¿Por qué rescatar la figura de este
villenero ilustre (1842-1910)?.
Realizó un minucioso
repaso de su vida, comenzando con su nacimiento (1842) en la casa familiar, que
estaba situada en la antigua posada El Sol, junto a la plaza Mayor, su bautizo
en la parroquia de Santa María, para pasar a su formación sacerdotal en el
Seminario de San Fulgencio de Murcia. Fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1866
y su primera Misa la celebró en Villena.
Fue catedrático de Latinidad,
Humanidades, Artes y Filosofía; estudios que realizó en el citado Seminario de
San Fulgencio. Desempeñó el cargo de Consiliario de la Juventud Católica.
En Villena desempeñó
diversas actividades, como fueron: Regente de Latinidad en la parroquia de
Santa María (1866-1875) y la creación de un colegio en el que se enseñaban Humanidades.
Destacaron sus campañas
y predicaciones en Alcoy (1872-1875). Recibió en Toledo los títulos de Licenciado
y Doctor en Sagrada Teología (1878) y en Valencia los títulos de Bachiller y
Licenciado en Derecho Canónico (1882).
Fue párroco en Molina de
Segura de 1875 a 1879 en la parroquia de la Asunción, y de allí pasó a ocupar el puesto de
Arcipreste de Caravaca de la Cruz, en la parroquia del Salvador, entre 1879 y
1889.
En 1889 fue nombrado
Canónigo Doctoral en Teruel y un año después fue designado Canónigo, Provisor y
Vicario General de la catedral toledana, ocupando posteriormente el puesto de Chantre en la citada catedral.
Fue nombrado Capellán de
Honor y Predicador numerario del Palacio Real, destacando notablemente por su
magnífica oratoria, que le llevó a predicar por todo el Sureste y desde
Cartagena a Madrid.
En cuanto a su relación
con Villena destacó: la gran colaboración que prestó, siendo diácono a los
enfermos de cólera morbo en 1865. Destacaron sus predicaciones en las Fiestas
de la Virgen, iniciándose en 1884 y continuando prácticamente todos los años,
hasta 1908. De sus predicaciones en nuestra ciudad destacó la que realizó en la
Semana Santa de 1890, consiguiendo que el Viernes Santo de dicho año fuese
indultado un villenero.
Finalizó su intervención
recordando sus retiros en su casa de Miramontes, situada entre Villena y las
virtudes y seguidamente habló acerca de su fallecimiento, el 6 de junio de 1910 y realizó
algunas reflexiones sobre su testamento que realizó el 25 de febrero de 1910.
Tras finalizar la
charla, se indicó a los asistentes que el cuadro con su foto, que estuvo
colocado durante la conferencia, el Círculo iba a donarlo a la parroquia de
Santa María, para ser colocado en su sacristía.
Resumiendo, una charla
interesante, expuesta magistralmente por el conferenciante, recibiendo al final
de su intervención una gran ovación del numeroso público que asistió al
acto.
Joaquín Sánchez Huesca
Fotografías realizadas por Ricardo Celiberti Morales y José Carlos Payá Rubio.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL CENTENARIO DEL CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL VILLENENSE
Para el eslabonvillena.com supone una gran satisfación el poder anunciar la presentación de un libro sobre unos aspectos de Villena, como son las historias del Círculo Agrícola Mercantil y del Casino Villenense, pero en el caso que nos ocupa, ésta satisfacción es inmensa, por la gran sintonía y colaboración que existe entre éste blog y el libro que se va a presentar.
Ofrecemos a continuación la nota informativa que ha publicado, sobre dicho evento, el C.A.M.V.

El Círculo Agrícola Mercantil Villenense presentará el próximo viernes 30 de Julio en sus instalaciones de la C/. Corredera, 25 (Casino) el libro editado para la celebración del Centenario de la Sociedad.
En él se recogen anécdotas, datos históricos de la Sociedad y de la Ciudad de Villena, así como un sin fín de fotografías que resaltan 100 años de Historia hasta llegar a nuestros días y una muestra de sus instalaciones reflejo de toda la actividad que ejerce en estos días.
El acto se realizará a las 20’30 horas y podrán asistir al mismo los Socios, beneficiarios y simpatizantes.
A partir del viernes 30 de julio los socios podrán recoger el libro en las instalaciones del Casino previa presentación del carnet. Este libro va también acompañado de un DVD que recoge el acto central del Centenario celebrado en el Teatro Chapí.
La Directiva del Círculo Agrícola Mercantil Villenense agradece a medios de comunicación, esponsor, socios, simpatizantes y amigos de la Entidad que han colaborado de alguna forma en este Centenario el apoyo prestado y aprovecha para invitarles al acto de presentación el próximo 30 de Julio.
CAMV
EL CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL - HOSPITAL DE SANGRE DURANTE LA GUERRA CIVIL, Villena 1936-1939
Impresionante la fotografía de una parte del equipo médico que dirigía el "Hospital de Sangre" que, durante la Guerra Civil de 1936 se instaló en el Círculo Agrícola Mercantil, situado al final de la calle Luciano López Ferrer, en concreto junto al Teatro Chapí.
Curiosidades de la foto:
Figuran el médico Don Francisco Tarruella y el practicante Don Juan Iborra, así como otro compañero y dos enfermeras realizando trabajos administrativos.
En la parte superior podemos ver el cuadro del escudo del "Círculo" que se sigue conservando y que en estos momentos se está restaurando. A la derecha de dicho cuadro podemos ver un retrato del villenense Joaquín María López, famoso político español del siglo XIX.
La mesa que usan, en la actualidad es la mesa de la junta directiva del Círculo Agrícola Mercantil Villenense que preside Manuel Martínez Hernández.
Chimo Sánchez Huesca
Octubre de 2014
LOS CAMPEONATOS DE DOMINÓ EN EL CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL, Años 1970, 1971 Y 1972
Desde los inicios del Círculo Agrícola Mercantil, el juego que más se ha practicado en sus salones ha sido el del DOMINÓ en sus distintas variantes. Recordamos el salón oeste del edificio de la calle Luciano López Ferrer abarrotado de jugadores todas las tardes del año.
Ofrecemos seguidamente sendos reportajes de las entregas de premios en los años 1970, 1971 y 1972.
Año 1970
Presidía el Círculo Agrícola Don Rafael Egea.Rame Martínez y junto al vocal Ramón Navalón Martínez, entregan los trofeos a los ganadores.
En la primera foto saludan a Pedro Ortiz.
Año 1971
El domingo 11 de abril fueron entregados los trofeos del campeonato de Dominó. La noticia fue publicada en el periódico "Información" del 13 de abril y la foto fue realizada por Soli.
La presidencia del Círculo la ostentaba Don Pascasio Arenas López, que figura acompañado de varios vocales como eran: Luis Murillo Coloma, José Luis y Manuel Barragán Martínez y Ramón Navalón Martínez.
Año 1972
Fueron veinte las parejas que participaron en el campeonato de Dominó de dicho año. El diario "Información" en su edición del 10 de marzo publicó un amplio artículo.
Detallamos a continuación las parejas que participaron:
- Pedro Ortíz y José Ruiz
- Alfonso Ugeda y Sergio Torres
- Pedro Juan Gil y Ramón Sabater
- Alfonso Hernández y Juan Hernández
- Rafael Ribera y Rafael Martínez
- José Saez y Gumersindo Ruiz
- Francisco Ballester y Santiago Moreno
- Emilio Cabanes y Antonio Cabanes
- Miguel Ballester y Rafael García
- Tomás Prats H y Tomás Prats C
- Pedro Conesa y Antonio Conesa
- Francisco Borrás y Francisco Mullor
- Vicente Ponsoda y Antonio García
- Juan Ugeda y Francisco Ayelo
- Vicente Belda y Francisco Mira Palacios
- Sebastián Sánchez y Joaquín Navarro
- Miguel Perona y Juan Ripoll
- Manuel Rico y Manuel Maestre
- Pedro Martínez y Primitivo Gual
La publicación de este artículo ha sido posible gracias a la aportación de todos los datos que aquí figuran por Pedro Ortíz Martínez, en aquel entonces vocal del Círculo Agrícola y gran jugador de dominó, a quién vemos en esta última foto junto a José Ruiz Poveda.
LOS CASINOS DE VILLENA: CIRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL Y CASINO VILLENENSE
La revista Mundo Gráfico, en su edición de 4 de marzo de 1931 publicó este interesante reportaje sobre los dos casinos que en aquel entonces existían en Villena. El Círculo Agrícola Mercantil, junto al teatro Chapí y el Casino Villenense en la calle de la Corredera.
Datos y anécdotas muy curiosas y por tnto recomendada su lectura.
CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL VILLENENSE - CONMEMORACIÓN CENTENARIO, 3ª PARTE
Con el fin de recordar los grandes momentos que vivió la gran familia que forma el "Círculo Agrícola Mercantil Villenense", puesto que la concesión de la MEDALLA DE ORO DE NUESTRA CIUDAD fue una grata sorpresa dentro del año del Centenario, complementamos el presente reportaje con un pequeño recorrido fotográfico a través de esos primeros cien años.

Villena a finales de la primera década del Siglo XX. Se puede apreciar el solar donde posteriormente se construyeron el nuevo Teatro Chapí y el edificio del Círculo.



El entonces párroco de La Paz, Don Jaime Brotons Sevila, en el acto de bendición de las nuevas instalaciones de la ciudad deportiva. 22 de diciembre de 1968. A su izquierda el entonces presidente Rafael Egea-Rame Martínez.




Intervención del entonces presidente Sergio Galindo, en el acto de inauguración del edificio de la ciudad deportiva. A su izquierda el entonces presidente de la Diputación Provincial Luis Diaz Alperi acompañado de la villenense María José García Herrero, diputada autonómica. Figuraban también los presidentes anteriores del Círculo.

Visita que en 1983 realizó a la ciudad deportiva el entonces Ministro de Comercio, Transportes y Comunicaciones Luis Gámir Casares.
C.A.M. - FOTOS PARA LA HISTORIA
CÍRCULO AGRÍCOLA MERCANTIL VILLENENSE - CONMEMORACIÓN CENTENARIO, 2ª PARTE
Resumen gráfico del ACTO INSTITUCIONAL DEL CENTENARIO, celebrado en el Teatro Chapí, en la tarde del sábado 19 de septiembre de 2009.

Relación de presidentes homenajeados:
1940 - 1954: José Rocher Tallada
1955 - 1956: Rafael Rodes Miralles
1957 - 1958: Cirilo Azorín Calomardo
1959 - 1963: Luciano Martínez Amorós
1963 - 1964: Pedro Heriberto Hernández Menor
1965 - 1970: Rafael Egea-Rame Martínez
1970 - 1971: Pascasio Arenas López
1971 - 1972: Francisco Domene Ortega
1972 - 1973: Antonio Hernández Menor
1974 - 1978: José Navarro Ortín
1979 - 1983: Sergio Galindo Navarro
1983 - 1985: Manuel Martínez Medina
1985 - 1989: Ángel Celiberti Hernández
1990 - 1996: Francisco Ferri Ruiz
1994: Pedro Palao Llebrés, como presidente del C.VILLENENSE en el año de la fusión.
1996 - 2009: Manuel Martínez Hernández
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
----------------------------------------------
En la segunda parte del acto se realizó un concierto con las actuaciones de la Orquesta Sinfónica del Teatro Chapí y la Coral Ambrosio Cottes de nuestra ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)