Páginas

NATURALEZA - Acompáñame y descubre Villena - Turismo Villena


Acompáñame. Ven conmigo a descubrir Villena, a vivirla, a disfrutar con intensidad todo aquello que nos ofrece.

VISTAS DESDE LA TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE LA ASUNCIÓN - Villena, 2017



   Entre los detalles que exponemos, pueden verse los arreglos que el M.I. Ayuntamiento de la Ciudad realizó en la subida de Santa Bárbara. 
       Una vista panorámica de la ermita de San José y las dos campanas que hay en la parte superior de la torre, que estuvieron en la torre del Orejón hasta su derribo en 1888. También en dicho año se colocó el reloj que todavía sigue marcando las horas.

         Fotos  realizadas por Velius la tarde del sábado, 15 de julio del año 2017.












 

CAMPO DE MIRRA Y BIAR

Una vista del catillo y ermita de San Bartolomé en Campo de Mirra y dos panorámicas del valle de Biar y su castillo.




RINCONES VILLENENSES - 2009

Algunos rincones de Villena fotografiados en el año 2009 por Velius.  













 

ACERCA DEL VILLENENSE, DON JUAN PIÑERO OSORIO, OBISPO DE CALAHORRA Y OBISPO ELECTO DE PAMPLONA (1598-1647)

Interesante personaje, de carácter religioso, nacido en Villena y que hemos considerado interesante aportar algunos de sus datos biográficos, que, como podrán observar, los hemos obtenidos de varias fuentes.


Juan Piñeiro Osorio

Obispo electo de Pamplona (1647). Nació en Villena en 1598, se graduó en Teología en Alcalá de Henares, donde enseñó en 1622-1624 como profesor de artes. Maestro canónico de las catedrales de León y Cuenca, consultó al Santo Oficio y predicador de Felipe IV. Nombrado obispo de Calahorra y La Calzada en 1642, cinco años más tarde fue nombrado obispo electo de Pamplona, muriendo, el 24 de diciembre de 1647, sin tomar posesión, el mismo año de su nombramiento, en Calahorra, en cuya catedral fue enterrado.

Recientemente contactamos con el obispado de Calahorra, quién, de forma muy atenta, nos informó, que a los cinco años de su fallecimiento sus restos, que se encontraban en la capilla de Santa Ana de la catedral de Calahorra, fueron traídos por sus familiares al Monasterio de la Virgen de las Virtudes de Villena, donde reposan en la actualidad, según confirmación que nos realiza verbalmente el villenense Pascual Ribera Hurtado.


Villena, 1 de enero de 2019 - Joaquín Sánchez Huesca

 

Transcribimos seguidamente un resumen de su biografía, realizado por Mollá y Bonet en 1881: 

 

Notable orador sagrado y obispo de Calahorra fue natural de Villena, donde nació el 15 de agosto de 1598. Se distinguió por ser un virtuoso prelado.

Con vocación al estado eclesiástico, estudió en Villena Humanidades, luego pasó a Valencia y en su universidad estudió los clásicos griegos y latinos, en cuyos idiomas salió muy puesto, y finalmente en Alcalá de Henares completó su educación científica y literaria, cursando artes y la facultad de Teología. Se graduó de doctor de la última facultado en la antigua universidad de Osma.

Piñeiro dio principio a su carrera eclesiástica dedicándose con gran lucimiento al ministerio de la predicación cuando apenas contaba veintidós años de edad. Dio principio a estos ejercicios en la parroquia de San Andrés de la ciudad de Valencia. Extendida su fama de buen predicador, bien pronto encontró poderosos protectores que le concedieron cargos según sus méritos personales, uno de estos fue el prelado de Segovia, que lo nombró cura de la parroquia de San Martín de aquella ciudad y luego visitador del obispado.

Tomó el hábito de colegial en el mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares en el año 1623, en cuyo año desempeñó una cátedra de artes en su universidad y sustituyó varias veces las de Teología. Al siguiente año de 1624 pasó a Valencia y predicó la cuaresma en la parroquia de San Juan del Mercado, que es una de las principales iglesias de aquella populosa ciudad. Diligente y estudioso no se deba punto de reposo en los ejercicios de la inteligencia, siendo dado hasta con entusiasmo al examen de materias graves y de difícil solución, y preparado así convenientemente salió a oposición en septiembre de 1626 y obtuvo la canongía magistral del púlpito de la santa iglesia catedral de León.

En 1628 hizo oposición al canonicato magistral de Cuenca, cuya posesión alcanzó en 6 de abril de dicho año. En 1630 se le nombró calificador del Supremo Consejo de la Inquisición, cargo honorífico y ambicionado, desempeñado regularmente por personas doctas, recomendados por sus largos servicios. El desempeño de este cargo le dio en Madrid prestigio e importancia y le dio ocasión para tratar personalmente a las eminencias científicas y literarias de la corte de Felipe IV, monarca más dado a las artes y letras que a la administración y gobierno de sus extensas provincias, el cual pudo apreciar el mérito y elocuencia de Piñeiro en los diferentes sermones que predicó en la capilla de palacio.

En 1642, hallándose el mismo rey en Cuenca, con motivo de la desastrosa expedición a Cataluña. Predicó otro sermón a su presencia, que causó en el monarca profundo afecto y teniendo en lo sucesivo presente las máximas de Piñeiro le fueron útiles en varios difíciles trances. Como prueba de la consideración que le dispensaba, hallándose el rey en Molina de Aragón, le presentó para el obispado de Calahorra en 23 de julio de aquel año, concediéndole el pontífice Urbano VIII su confirmación el día 13 de Julio de 1643. Piñeiro fue consagrado obispo en el Real convento de San Jerónimo de Madrid el 4 de octubre del mismo año por don Pablo Durán, arzobispo de Tarragona, siendo notables las ceremonias por haber asistido como auxiliares a ella los obispos de Ispahán (Persia) y de Siria.

Refieren los escritores contemporáneos que este obispo gobernó su iglesia con la sabiduría y prudencia propias de un virtuoso y docto prelado. Jamás tomaba sus disposiciones sin previo examen y gran mesura y nunca dio ocasión a quejas ni disgustos y colmado de bendiciones por la gratitud  de sus diocesanos alcanzó extremada ancianidad, ignorándose con certeza el día de su fallecimiento.

Aunque en su juventud fue dado a las letras, que cultivó con lucimiento, no dio ninguna obra a excepción de sus pastorales y demás documentos episcopales que merecen ser considerados como modelos en su clase.

 Escritores y Artistas de la provincia de  Alicante, por B. Mollá y Bonet, 1881. Tomo IV, p. 14-16

 

JUAN LÓPEZ PIÑERO OSORIO

    Retrato de la escuela sevillana. Óleo sobre lienzo con unas medidas de 89,9 por 62,3 centímetros. Este cuadro se vendió por 2.000 libras (2.316 euros) en una subasta de la Casa Bonhams de Londres.

    Corresponde a Juan López Piñero Osorio, natural de Villena que fue obispo de Calahora y la Calzada, desde el 13 de julio de 1.643 hasta el 24 de diciembre de 1.647.


Primer concurso local de fotografía en VILLENA - 1957

 


Costumbres villeneras. Autor: Miguel Flor


Nocturno. Autor: Fernando Palao (Premiada)


En el canal. Autor: José Mª Soler


Nazarí. Autor: Sr. Iñíguez


Tomando el sol. Autor: Fernando Palao


Cosecha. Autor: José Mª Soler (Premiada)


Ofrenda. Autor: Sr. Iñíguez (Premiada)


Comparsa. Autor: Sr. Iñíguez


Recolección. Autor: Sr. Iñiguez


Extraído de la Revista Villena de 1957, por gentileza del blog: www.villenacuentame

Maquinaria del reloj de Santa María - Villena









La Sede Universitaria programa actividades enfocadas a la empresa en su planificación para el primer semestre 2022

 21 Ene, 2022 | Cultura, Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Mercado, M.I. Ayuntamiento informa, Portada

La Sede abordará el programa ‘Científicas de Villena’ el papel de las mujeres y la contribución femenina al mundo científico


 Villena, 21 de enero.-  El director de la Sede Universitaria de Villena, Aurelio Lopez-Tarruella, acompañado por la edil de Cultura, Elena Benítez, y la concejal de Desarrollo Económico, Esther Esquembre, ha presentado las actividades programadas para el primer semestre del 2022, que introduce actividades vinculadas al mundo de la empresa, junto al resto de sesiones sobre cultura y ciencia.

Benítez ha animado a participar en los diferentes programas y actividades de este semestre, convencida de que hay para todos los gustos, curiosidades y públicos, ante “la ambiciosa y completa” programación de estos primeros meses de 2022.

Esquembre ha comentado que es importante la relación entre el conocimiento y la investigación que genera la UA, los nuevos proyectos y las tendencias de vanguardia, con las entidades públicas y privadas. “La cultura de empresa a veces se olvida. Y tenemos que ser conscientes de que, si no estamos en la vanguardia e incorporamos valor añadido a nuestros productos, el mercado dejará atrás a determinadas empresas. Es por ello, tan importante este tipo de colaboración entre empresa e investigación científica de la que se puede generar nuevos proyectos”, ha añadido la edil de Promoción Económica.

Lopez-Tarruella ha destacado la entrega de los premios del Certamen de Poesía “Amalio Gran”, que tendrá lugar el 29 enero, el ciclo de conferencias dentro de la actividad “Villena – Cruce de caminos en el mundo antiguo” organizado por la asociación cultural “El Salicornio” a finales de febrero; la conferencia y la programación del concierto de Las Karamba el jueves 10 de marzo para celebrar el día internacional de la mujer, y la conferencia “Judíos sefardíes en la edad media”, dentro de las Fiestas del Medievo.

Además, se van a organizar tres talleres: en marzo, uno de Mindfullness; en abril, vuelve “La Radio Enrollada”; y en mayo, uno de “Poesía Corporal” a cargo de Juan García. Asimismo, a lo largo de este periodo la Sede sigue participando en “8 Cultura y Mujer”, continúan en marcha el Club de Lectura dirigido por Sergio Galindo (hasta junio); el Ciclo de conferencias de “Fe, cultura y ciencia” y Las Charraicas de la Tercia, a cargo de Rosa Llorens.

La Sede también quiere acercar la ciencia a la ciudadanía a través de varias actividades. La primera son los talleres “La mujer y la niña en la ciencia”, que se celebrará a lo largo de cuatro sábados a partir del 5 febrero. La segunda se titula “Científicas de Villena” y está destinada a dar visibilidad a cuatro científicas de la ciudad a través de cuatro entrevistas que se difundirán en los centros de educación primaria y secundaria y redes sociales.

De manera paralela, a lo largo del semestre se va organiza “Villena en la frontera del conocimiento”, consistente en una serie de conferencias divulgativas en las que se quiere poner en valor a científicos de nuestra ciudad que están llevando a cabo investigación científica en temas tan punteros como la nanotecnología o la inteligencia artificial.

Sede y Empresa

Por último, la Sede comienza sus actividades destinadas al tejido empresarial de Villena. Para ello se ha diseñado un programa específico titulado “Encuentros Universidad-Empresa” dentro del cual se pretende ayudar a la empresa de Villena con actividades formativas o de asesoramientos, y buscar posibles colaboraciones con los grupos de investigación de la Universidad y el Parque Científico y Tecnológico.

Para ello, desde hoy mismo está disponible en la página de Facebook (https://forms.gle/bHC6oUU9GphUjzRY9) de la Sede un formulario en la que se solicita que las empresas interesadas hagan llegar a la Sede información sobre sus actividades, temas de interés, y los posibles campos de colaboración que pueden identificar con la Universidad.

Las respuestas a ese formulario servirán para centrar mejor esa futura colaboración, que tendrá como primer hito una conferencia que se organizará a mediados de marzo en la que el personal de la Universidad vendrá a explicar los diferentes servicios que pueden ofrecer a las empresas de Villena. Posteriormente, y en atención a los resultados del formulario, se irán programando otras actividades y desarrollando colaboraciones específicas.


Plano de las ermitas de Villena realizado en 1780 por Joachín Fernández Vila de Hugarte, párroco de Santa María.


El citado mapa está incorporado a la Relación de Villena hecha a ruegos de Tomás López en 1780 por el párroco de Santa María, don Joachín Fernández Vila de Hugarte y que fue publicada por Vicente Castañeda y Colomer en sus Relaciones Topográficas e Históricas del Reino de Valencia en Madrid, 1919.

A continuación detallamos el apartado del informe donde figuran detalladas las ermitas que figuran en el plazo: 

 

Tiene tres Estudios Generales: de Teología Moral, de Gramática y Música; sus maestros son tres beneficiados de la Arcedianal de Santiago; el Magistral, el de Gramática y maestro de capilla, todo de gratis; el primero, de parte de tarde, de 4 a 5, desde septiembre hasta San Juan; el segundo todo el año, con dos horas de mañana y tarde, que son 4 y el tercero, de diez a once, por la mañana solamente; su aprovechamiento, más que mediano en las tres facultades.


Hay dos escuelas, la una dotada por la ciudad y la otra la pagan los padres de los niños que van. Tres casas de labor para las niñas, propias de las maestras, sin más rentas que las que construyen los padres de las dichas niñas….


Comprende dos iglesias parroquiales: la una, su titular es Santiago Apóstol, Patrón de España y la otra, Sta. María de la Asumpcion; en ambas hay coro diario, como en las catedrales, cuyas funciones se celebran con el mayor lucimiento, rectitud y formalidad.


La primera tiene un Cabildo de diez beneficiados y una dignidad de Arcediano, aunque está al presente incorporada a la Sta. Iglesia de Cartagena, con renta cada uno de mil ducados, fundado por D. Sancho de Medina, dignidad de maestre-esquela en la de Cartagena por los años 1511, como y también la edificación de dicha iglesia en 1492; tiene 12 capellanes numerarios y varios supernumerarios y capilla de música; su fábrica material es todo cantería doble; tiene de latitud 227 palmos castellanos y de longitud 115; dividen sus tres naves unos pilares salomónicos, a cuchillo, que suben hasta arranque de arcos, que son admiración de los más diestros arquitectos; su capilla mayor, muy capaz, hermoseada con cinco rejas de hierro, siendo la principal la más primorosa de este reino; es enteramente claustral, con sacristía de igual primor, con sala capitular y una suntuosa torre de igual material, con seis campanas, que la mayor tiene 25 palmos de vuelo.


Tiene en su distrito y término un convento de monjas calzadas de la Santísima Trinidad, fundado el año 1515 por Leonor Estevan, viuda de Pedro Martínez Corral y su hija Juana Martínez, y ambas entraron en él y murieron santamente; otro de descalzos de Nuestro P. San Francisco, fundado en 1535; un Hospicio de San Agustín, un Hospital, con 800 ducados de renta, dejada por Jaime Ortiz de Ortiz el año 1543.


Quince hermitas y muy primorosas todas: San Antonio Abad, la Concepción de Ntra. Sra., el Santo Sepulcro, Nuestra Señora de las Nieves, dentro de la fortaleza del castillo; San Sebastián, San Bernabé, San Bartolomé, Santa Catalinas, en el campo; San Joaquín, San Antonio de Padua, San Isidro, San Pedro Apóstol, Santa María del Puerto, San Gregorio, Santa Ana, San Pascual Bailón y el convento de religiosos de San Agustín, a distancia de una legua corta.


La de Santa María tiene asimismo otro Cabildo de seis capellanes beneficiados, con 300 ducados de renta, fundados por Dª Inés Alarcón en 1511 y varios capellanes numerarios de coro, cuya iglesia, sacristía y torre es de hermosa construcción; tiene en su feligresía el oratorio de Nuestro Padre San Felipe Neri y es, por antigüedad, la segunda que se fundó en España, siendo en todos tiempos exemplar; las hermitas de San José, San Benito, Santa Lucía, Santa Ana, San Ildefonso, Santa Bárbara, Nuestra Señora de los Dolores, Nacimiento de Cristo, Santa Eulalia y Santa Catalina.


En esta iglesia se toca al alzar a Dios, en las misas conventuales, cinco campanadas, por haber sido la señal cuando los vecinos de ésta, mataron a los conversos y se entregó a los Reyes Católicos, como queda referido.


Villena tiene tres puertas: puerta de “Biar” o de “Alicante”, al Levante; puerta del “Molino”, al Mediodía y puerta de “Almansa”, un quinto grado de Poniente, al Norte.



Transcripción realizada por el Centro de Documentación Veliusycía

El Rei Pàixaro: una tradición muy antigua en Biar

  En la villa de Biar se conserva una de las tradiciones más antiguas de la Comunidad Valenciana: laCabalgata del ”Rei Pàixaro”.

    Según cuentan, esta fiesta rememora la época medieval en la que enviados del Rey Jaime de Aragón pasaban a principios de año, cuando finalizaban las cosechas de almendra, uva y aceituna, a recoger los impuestos, para lo que utilizaban unas bandejas de bronce que anteriormente fueron regaladas a la Villa por la propia Corona, y que  al parecer fueron una donación de los Reyes Católicos.















Para mantener viva dicha fiesta o tradición se unió a la fiesta de Sant Antoni Abat o como llamamos  popularmente Sant Antoni del Porquet.     La fiesta del Rei Pàixaro se celebra en el mes de enero, durante el  fin de semana más próximo a la festividad de San Antonio Abad. Durante ese fin de semana se realizan diferentes actos que se desglosan entre el sábado (la vespra) y el domingo (la festa).     Durante el sábado, el fuego y la pólvora están presentes en la fiesta. Las hogueras dan inicio a la víspera, con un desfile por el casco antiguo del Rei Pàixaro y sus danzantes, dos bailarines que realizan un conjunto de evoluciones al ritmo de una tonadilla, que se repite a lo largo de todo el recorrido. Las antorchas dan paso al conjunto central de la fiesta, mientras los vecinos encienden las piras invitando a bebidas, dulces y embutido. La noche finaliza con una “cordá” en la Plaza del Convento a la espera de la mañana siguiente.   

 El domingo se realiza la tradicional cabalgata presidida por el Rei Pàixaro y que recorre las calles de la villa acompañado por todos los vecinos con sus animales domésticos. Durante la misma se recogen los víveres, que en la antigüedad se recaudaban con los impuestos para la corona de Aragón. En la tarde del domingo, en la Plaza de la Constitución, se realiza una subasta de los víveres o alimentos que los vecinos de Biar han ido donando durante la cabalgata de la mañana, y cuyos beneficios se destinan a sufragar esta fiesta. Termina esta festividad con la procesión de la imagen del santo alrededor de dicha Plaza de la Constitución.




Publicado por Pedro Pérez Gimeno en:
http://apiarium-bellezainterior.blogspot.com.es/2013/01/el-rei-paixaro-una-tradicion-muy.html