Páginas

EL CARNAVAL - VILLENA EN LOS AÑOS 30 (SIGLO XX)

 

Ofrecemos a continuación algunas de las noticias aparecidas en prensa sobre EL CARNAVAL DE VILLENA



Las Provincias, 14-02-1931

Celebración festejos de Carnaval con grandes bailes y conciertos en los días 15, 16, 17, 18, 19, 20,21 y 22.

        En los primeros días se obsequiará a las señoras y señoritas con bonitos regalos y en los segundos estarán eminentes sextetos formados por los artistas: “Sexteto de Barcelona” en el Círculo Villenense y “Sexteto de Madrid” en el Círculo Agrícola Mercantil.

 

Diario de Alicante, periódico republicado 21-02-1931

Artículo titulado: “Villena y su reina de Carnaval”

Mujeres de Villena

Elegantes, bellas

Simpática, alegres

Risa todas ellas….

En la noche del viernes 19, en el baile del Teatro Chapí que organizaba la comisión de festejos del Círculo Agrícola Mercantil, el mejor casino de la ciudad, fue elegida la Reina del Carnaval.

El vicepresidente era Luis Delgado de Molina y a su vez presidente de la comisión de festejos.

El Teatro Chapí estaba adornado de flores, mantones de manila con lluvia finísima de confetis y serpentinas.

A las 12 en punto fue la elección: Resultó agraciada Anita Hernández, acompañada de su hermana Lolita y de Juanita Hurtado. Se le colocó una banda de seda blanquiazul, corona no, el obsequio fue una magnífica canastilla de flores.

Entre las asistentes destacaron: Carmencita Palao, Antoñita Amorós, Leonor Cuéllar, Teresita Amorós, Vicentita López, Gloria Estevan, Adelita Hernández, Finita Hurtado, Pilar Estevan, Pepita Botella, Luz Navarro, Aurelia Botella, Celia Bañón, Emilia Montiel y Lolita Martínez.

El presidente del C.A.M. era Emilio F. Manzaneque.

  

Las Provincias, 14-02-1934

Carnaval

Como en años anteriores, las dos sociedades de recreo han organizado grandes bailes y conciertos como sigue:

El Círculo Villenense ha presentado los dos salones de la planta baja artísticamente engalanados, obra de don José Cortés. Los bailes se celebrarán del 11 al 18 inclusive, a las seis de la tarde y diez de la noche, amenizados por una orquesta.

En el Círculo Agrícola Mercantil y en local del Teatro Chapí, arrendado por dicha sociedad para bailes y conciertos, y en los mismos días, festejos parecidos a los del Círculo Villenense.


La Piñata que se instalaba en los bailes que celebraba el Círculo Agrícola Mercantil.

VILLENA EN FIESTAS 1913 (Programa de actos)










VILLENA EN FIESTAS 1925 (Programa de actos)












Amigo Matáix (Pasodoble Flamenco) de Francis J

LOS AMERICANOS (MARCHA DE FRANCIS.J)


Dedicada a todos los nietos e hijos de aquella mítica comparsa de Villena, y que mantienen su memoria viva, muy especialmente a mi abuelo Don José García Ventura, Un regalo de Maite Gandía Compañ para sus Americanos.

Escuadra Juan Caballero - Pasodoble Flamenco de Francis.J

HIPATIA DE ALEJANDRIA | Draw My Life

LA MISTERIOSA DESTRUCCIÓN de la biblioteca de Alejandría

MITOS Y LEYENDAS 1: Mitología sumeria, los Anunnaki, Gilgamesh y el orig...

15 cosas enigmáticas de los SUMERIOS, la civilización más antigua del mundo

ACERCA DE LA ROMERÍA DEL "VOTO" A LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES, 25 marzo 1624

 

 

Con el fin de conocer con más precisión los orígenes de la festividad del “Voto”, cito seguidamente dos interesantes apartados de dos capítulos del libro  Historia del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, escrito por don Máximo García Luján en 1988.  

 

Capítulo I

 

Al desaparecer la peste que la ciudad había sufrido (último cuarto del siglo XV)  y que la había dejado diezmada, el Concejo, en nombre de la ciudad, hace dos votos a la Virgen en acción de gracias y se obligaron con dos votos perpetuos y éstos cumplen los ciudadanos de Villena todos los años.

El primer voto se celebrará el día 25 de marzo, festividad de la Anunciación y el segundo voto el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen. En ambas fechas acudían al santuario en devota romería, el clero y Beneficiados de la iglesia del Señor Santiago, el clero y Beneficiados de la iglesia de Santa María, los Padres del Convento de San Francisco, el Concejo en corporación, presidido por el Pendón de la ciudad y pueblo en general acompañados de Ministriles con chirimías, tambores y atabales.

En el Santuario se celebraba la Santa Misa, con sermón, y pasaban todo el día junto a la Virgen, hasta que por la tarde regresaban a la ciudad”. 

 

Capítulo XVIII

 

“El día 25 de marzo de 1624, aprovechando la celebración del primer Voto del año, se hizo el Voto a la Inmaculada. El obispo de la diócesis, Fray Antonio Trejo, celebró Misa Pontifical y al terminar, todos los asistentes al acto hicieron juramento de defender, leer, predicar y enseñar por los méritos de Nuestro Señor Jesucristo, que la Santísima Virgen fue preservada del pecado original.

De tan magno acontecimiento hay un testimonio en un documento que lleva fecha 2 de abril del citado año de 1624, que textualmente dice:

 

--Yo, Pedro Oliver, escribano público de esta muy noble y leal ciudad de Villena y propietario de este Cabildeo, por merced de su majestad, doy fe y verdadero testimonio a los que el presente vieren de que habiendo esta ciudad ido en procesión el 25 de marzo pasado a la Casa de Nuestra Señora de las Virtudes, como es de costumbre, y como Patrono que esta ciudad es de este Santuario, se hizo el Voto de proclamar defender el Misterio de la Purísima Concepción, en gracia a la Virgen María Señora Nuestra y si fuera menester daríamos mil vidas que tuviéramos para defender este Voto, juramento y promesa que hacemos todos postrados humildemente ante la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, así Dios nos ayude y estos santos evangelios --.

 

 Villena fue una de las primeras ciudades que juró el dogma de la Inmaculada, adelantándose doscientos treinta años a la Iglesia, ya que el dogma de la Inmaculada lo proclamó la Iglesia en 1854.

 

Para que las generaciones futuras tuviesen conocimiento de tan solemne acto y del Voto que la ciudad había hecho, el Concejo de Villena dejó un testimonio labrado en piedra que todos podemos contemplar y leer en el frontispicio de la puerta que da acceso a la Iglesia del Santuario”.

 

  Nadie pase este portal

Sin jurar por su vida

     Que María fue concebida

Sin pecado original.

 

                   25 Marzo 1624


Grandes conmemoraciones en Villena: 2023-2026

Artículo publicado en el diario Información el 9-1-2022


La ciudad de Villena está a las puertas de celebrar, en los cuatro años próximos, seis grandes celebraciones de carácter institucional y sin lugar a dudas, al M.I. Ayuntamiento de la ciudad le corresponderá ser una pieza clave, primero por su rango y segundo por ostentar, desde sus inicios, el Patronazgo sobre la Virgen de las Virtudes y su santuario.

Además habrán tres celebraciones más, que dada su relevancia local y social, hemos considerado oportuno citarlas en el apartado final este artículo.


Las celebraciones serían las siguientes:

 

Año 2023

             Centenario de la Coronación de la Patrona de Villena, Nuestra Señora María de las Virtudes (1923).

Si bien, 1923 fue el año de la coronación, la idea se gestó cuatro años antes. Su promotor y director fue el canónigo villenense Don Gaspar Archent Avellán.

Don Gaspar nació en Villena en 1877. Inició sus estudios en el seminario de Murcia, pasando pronto al Colegio Español de Roma, en donde terminó su carrera.

Estuvo de párroco en Santa María de Cartagena, fue canónigo lectoral de Orihuela y más tarde de Valencia. Se distinguió notablemente por su elocuente oratoria sagrada.

Destacó en varias facetas literarias, entre ellas el periodismo local. Le cautivó una idea grandiosa: La Coronación Canónica de Ntra. Sra. De las Virtudes y puso todo su afán y entrega para hacer viable el intento.

De septiembre de 1921 a agosto de 1923 dirigió la publicación de un boletín mensual que tituló LA CORONA. Son 23 boletines y 230 páginas de contenidos, cuya finalidad era la de ir informando de todos los preparativos, donativos, etc., complementado con artículos referidos a la historia de Villena, centrados en sus aspectos religiosos. Algunos números de La Corona fueron redactados en su totalidad por su pluma y es justo reconocer que el entusiasmo que puso a su encomiable tarea, prendió en todos los sectores de la población  e hizo posible la fecha histórica del 6 de septiembre de 1923: La Coronación de la Virgen.


        

 Año 2024

 

            Se cumplirán 400 años del Voto de juramento que la ciudad de Villena realizó a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Para tal fin, el obispo de la diócesis de Cartagena-Murcia, don Antonio Trejo vino al santuario de Nuestra de las Virtudes el día 25 de marzo de 1624, para llevar al cabo el citado el Voto de nuestra Ciudad a la Virgen. Villena fue una de las primeras ciudades que juró el dogma, que fue proclamado por la Iglesia Católica en 1854.

            Como recuerdo, en la puerta del santuario se colocó una placa con el siguiente texto: Que nadie pise este portal sin que jure por su vida que María fue concebida sin pecado original.

La festividad del "Voto" se continúa celebrando cada año y tiene lugar el segundo domingo de Pascua y en la celebración eucarística que se celebra en el interior del santuario de la Virgen de las Virtudes se renueva tal acontecimiento propio de nuestra ciudad y heredado de nuestros antepasados.

Recuerdos de la celebración del 350 aniversario en el santuario, el 25-3-1974.

 

            También en el año 2024 se cumplirán 550 años de la llegada de la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes a la Fuente del Chopo, paraje situado a cinco leguas de Villena  y cercano a la laguna allí existente. En dicho lugar se le construyó una ermita y que luego fue santuario, dedicado a la Virgen y que unos más tarde fue convento de los frailes agustinos. Desde sus inicios, el Ayuntamiento de la Ciudad viene ejerciendo su patronazgo, tanto del santuario como de la patrona.

En la obra Pensil del Ave María. Breve historia sagrada de Ntra. Sra. de las Virtudes de Villena, que fue  escrita en el año 1730 por el presbítero José de Villalba y Córcoles, se cita, en uno de sus apartados que en 1474, huyendo de una gran peste, se retiraron los ciudadanos de Villena a la Fuente del Chopo y determinaron para librarse de ella, hacer una ermita al Santo que cupiera por suerte. Y tres veces le cayó la suerte  a la Virgen María Ntra. Sra. de las Virtudes y en el mismo sitio le edificaron su casa; y cesó la peste, y estando edificada vinieron dos mancebos en hábito extranjero y entregaron la santa imagen y desaparecieron.



Año 2025

 

Se celebrarán los 500 años de la fecha siguiente: el miércoles 25 de febrero del año de 1525, el emperador don Carlos I otorgó a Villena el título de ciudad, en recompensa por los servicios a sus familiares y muy especialmente, a sus abuelos los Reyes Católicos.

Dicho título fue confirmado por el rey don Carlos I y su madre doña Juana, desde Toledo el viernes 6 de noviembre del año de 1525.

Carta de otorgamiento. Se conserva en el Archivo Municipal de Villena.

 

En el Número extraordinario El Olivo titulado: “Villena en Fiestas”, septiembre de 1934 figura un artículo, sin firma, aunque es fácil deducir que fue realizado por don Gaspar Archent, director de la citada publicación, quien probablemente debió tomar como referencia los archivos históricos de su tío, el presbítero don Salvador Avellán.

Su enunciado es “Título de ciudad” y dice lo siguiente:


            Pocos pueblos españoles podrán gloriarse de poseer el título de ciudad desde fecha tan remota, como Villena.

El rey emperador Carlos I de España y V de Alemania, le concedió esta merced el 25 de febrero de 1525, habiéndose cumplido, por consiguiente, cuatrocientos nueve años desde la fecha de la concesión.

Afortunadamente se conserva en el Archivo Municipal el documento auténtico en muy buen estado todavía, a pesar del tiempo transcurrido.

Dada la importancia de dicho documento y el interés que ofrece para todos los villenenses, hemos creído conveniente darlo a conocer a nuestros lectores, fotografiando, debidamente autorizados, la primera página del texto y dando algunas noticias de su contenido.

En su parte material consta de seis folios de vitela, con cubierta de lo mismo, apareciendo en su portada la siguiente inscripción: “Privilegio de título de Ciudad, de la Cibdad de Villena”.

Las restantes páginas de la cubierta, como también el último folio, están en blanco.

El texto, escrito todo él con letra gótica, empieza en el folio segundo con una magnífica letra inicial, hecha a pluma, así como el escudo de Villena que figura en la parte inferior de la misma. Todos estos detalles pueden apreciarse en el clisé que reproducimos. Al final de todas las páginas está la firma del rey y los folios están cogidos con un cordón de seda de varios colores, bastante deshilachado.




Año 2026

 

Hace 550 años, en el Marquesado de Villena se produjo un fuerte sentimiento anti señorial, de tal manera que estalló una guerra civil entre los Reyes Católicos y los partidarios de la Beltraneja, cuyo protector era don Diego López Pacheco, hijo de don Juan Pacheco y que había sustituido a su padre en el Marquesado de Villena en 1468. Con tal motivo se produjo una rebelión contra las guarniciones que el Marqués tenía en las fortalezas de las villas.

Los Reyes Católicos se prestaron inmediatamente a jurar los fueros de las villas del Marquesado, entre ellas Villena. Juraron los privilegios concedidos por el príncipe don Juan Manuel, tiempo atrás, y la promesa de que jamás sería apartada de la Corona Real.

En el mes de diciembre de 1476 Villena envió a sus procuradores a Corral Rubio, llevando el reconocimiento de que Isabel y Fernando eran sus legítimos soberanos.

La última celebración, de la que se cumplirán 50 años en el 2026, fue la celebración del Día de la provincia en Villena el domingo 5 de diciembre de 1976. Los actos estuvieron organizados por el Instituto de Estudios Alicante, órgano de la Excelentísima Diputación Provincial de Alicante.




Del programa de actos que se llevaron a cabo, destacamos entre otros, la presentación del libro de José Mª Soler Villena, Prehistoria, Historia y Monumentos y la inauguración, en la vecina localidad de Campo de Mirra, del monumento conmemorativo del Tratado de Alzmirra (1244), en el VI Centenario de la muerte de Jaime I el Conquistador. Los actos contaron con la presencia del Gobernador civil don Luis Fernández y Fernández-Madrid y del presidente de la Diputación Provincial don Jorge Silvestre Andrés. El alcalde de Villena, en aquel año, era don José García Galbis.

 



En el año 2023 habrá dos celebraciones más. El centenario de la creación de la comparsa de Andaluces o Contrabandistas (una de las catorce comparsas que participan en las Fiestas de Moros y Cristianos que Villena celebra anualmente en honor de la Virgen de las Virtudes del 4 al 9 de septiembre) y el cincuentenario de la puesta en marcha de la Agrupación Fotográfica de Villena, asociación catalogada en su sector como una de las más prestigiosas de España.

Y para finalizar, el club de baloncesto local, conocido como V-74 comenzó su andadura en el verano de 1974, cuando un grupo de amigos de 15-16 años decidieron emprender una aventura deportiva relacionada con el baloncesto, iniciándola en la pista de la Ciudad  Deportiva del Círculo Agrícola Mercantil. A lo largo de estos 50 años, han consolidado un gran club, con la participación de varios equipos, tanto masculinos como femeninos.

Fotografías de Paco Domene Milán y Velius.

 


La Entrada (Arreglo de Francis.J) Dedicado a su Tierra y sus Gentes


La Entrada de Quintín Esquembre, versionara por Francis.J y dedicada a su Tierra Villena en este triste Septiembre de 2020. Volveremos con + Fuerza ¡¡¡ANIMO VILLENA¡¡¡

Castillo de la Atalaya Villena 2021

VILLENA AMURALLADA, VILLENA MEDIEVAL


2015 VILLENA AMURALLADA, VILLENA MEDIEVAL Resumen de los videos proyectados en la conferencia “Villena amurallada” magistralmente explicada por David García Gómez y su hermano Javier con el 3D, en el aniversario del 490 aniversario del título de Ciudad de Villena el 25 de febrero de 2015 en la ermita de San José. Trasladarnos con imágenes a la Villena de siglos atrás e imaginar cómo pudo ser la Villena del pasado, la disertación y explicaciones de esta nueva tesis abre una nueva vía de debate sobre la Villena medieval. Video realizado por LAS RUNAS DE HEFESTO

Villena Misteriosa - Turismo Villena

Villena Fiestas de Moros y Cristianos 2019 - Del 4 al 9 de septiembre ...


Del 4 al 9 de Septiembre. FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA Declaradas de Interés Turístico Nacional Descubre nuestras fiestas más multitudinarias, fiestas grandes en honor a nuestra patrona, la Virgen de las Virtudes. Más de 12.000 personas participando en sus desfiles. 14 comparsas, 7 del bando moro y 7 del bando cristiano. Escuadras especiales. Boatos espectaculares. Embajadas y guerrillas en el Castillo de la Atalaya. Desfiles increíbles. Conoce todos los detalles de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos en: http://bit.ly/VILLENAMOROSYCRISTIANOS Música: "Marian" marcha cristiana de FRANCIS.J. https://www.youtube.com/user/TheFRANC...

1- Fiestas del Medievo de Villena 2022 - Turismo Villena


Del 11 al 13 de Marzo, con todas las medidas y normas de seguridad vigentes, llegará una nueva edición de nuestras Fiestas del Medievo de Villena.

1954 MIRADAS RETROSPECTIVAS "CARNAVAL"

 

Dibujo de Pepe Menor


Hacía muchos años que no había presenciado las fiestas del Carnaval en Villena; como siempre ocurre, guardaba de estos festejos la impresión producida en la infancia y un grato recuerdo de su algarabía callejera. Los tipos más estrafalarios iban y venían por la Corredera en aquellas tardes tumultuosas a las que me refiero, constante la primera guerra europea del siglo. La posada del Sol, con su gran umbral de entrada de carros junto al que se sentaba el tío Zumba, posadero bonachón y sonriente; su zaguán amplísimo y su desbordante patio interior.

Era como un túnel misterioso al que desembocaban las máscaras que venían desde la puerta Almansa y de las altas y pedregosas calles que serpentean hacia el castillo. Allí se formaban corros y se asociaban los disfraces— pues para aceptar el ridículo precisa la cooperación—, y después era el discurrir con risotadas y algarabías por la ancha y señorial Corredera. Deambulaban aquellas máscaras; iban y venían hasta la Fuente de los Burros; se detenían y hacían mil gracias frente a la marquesina del Villenense, y, de paso, herían a veces con frases de ingenio la natural y pacífica distracción de los moradores de la Corredera. Era la época de doña Ángeles Ritas, ingeniosa dama de fácil ocurrencia; de don Emilio López; de los Callosinos; de don Vicente Orellana; de don Rafael Selva, con su blasonada casona; de los Fernández de Palencia; del cabo Antón; de don Antonio Marín, maravilloso poeta, con figura benaventiana, bondad sublime y extraordinaria y fina sátira; de Paco Pérez, inagotable ingenio en las bromas y en los disfraces; de las Gemelas, exquisitas y finas, siempre atildadas; de don Antonio Cerdán y don Remigio López; de toda una sociedad, en suma, hoy en gran parte desaparecida, que representó una época interesante en el pueblo y en los afanes de Villena.

Los festivales del Villenense, exornado muy al gusto de la época, con su gran salón de piso entarimado y su biblioteca, presidida por los retratos de don Joaquín María López y don Ruperto Chapí; con sus sofás tapizados en rojo y sus tertulias interminables. El cine único, el Artístico, en el Paseo, con su entrada de café en primer término; sus salones de billares después, y su local incómodo de bancos de madera y el griterío espantoso de las tardes domingueras con la entrada de la chiquillería, a cuyas sesiones precedía siempre el cambio de estampas de la guerra en el paseo de Chapí.

Todos, todos estos recuerdos—a vuela pluma reflejados—, vinieron a nuestra memoria al volver después de los años al carnaval de Villena; hoy encerrado y marchito en los casinos, con poco color y alegría callejeras, en este mes de febrero de almendros en flor y de nostalgias de pretéritas épocas.

 

Eduardo Solano Candel, revista anual Villena 1954.


FRANCESC LLOP I BAYO NOS FELICITA DESDE VALENCIA 2022


Francesc Llop i Bayo antropólogo y campanero desde Valencia nos felicita con motivo del 497 aniversario del Título de Ciudad. Si te gusta comparte en tu muro. Gracias La asociación para la defensa del patrimonio de Villena, El Salicornio Foro Cultural, viene

VILLENA, CRUCE DE CAMINOS EN EL MUNDO ANTIGUO (2022) EXPOSICIÓN PLAYMOBIL


VILLENA, CRUCE DE CAMINOS EN EL MUNDO ANTIGUO (2022)
Video presentación exposición Playmobil.
Ermita de San Antón del 11 al 26 de febrero de 2022.

Moros Nuevos - Marcha mora compuesta por el Maestro Carrascosa


Marcha mora compuesta por el maestro de Buñol (Valencia) D. Manuel Carrascosa García, hijo adoptivo de Villena (Alicante) en donde dirigió y compuso música para sus fiestas de Moros y Cristianos de septiembre. Está dedicada a la comparsa de Moros Nuevos de Villena.

Marchas Armada Española - Ganando Barlovento


Compuesta por Ramón Sáez de Adana.
Esta marcha surgió por pura casualidad. Su compositor fue fue propuesto para formar parte del jurado de un concurso de marchas militares convocado por el Ministerio de Marina. Para eludir dicha responsabilidad, pues no se creía que él fuera quién para calificar otras marchas, el compositor se presentó al concurso con esta marcha. Lo ganó y desde entonces es una de las marchas más características de nuestra Armada.

Científicas de Villena. María Soriano, Médico ...


"Científicas de Villena. María Soriano, Médico rehabilitadora"."Científicas de Villena" es un programa de videoentrevistas a referentes femeninos en el mundo de la ciencia y la tecnología. Su objetivo es relatar la situación histórica y actual de la mujer en la ciencia, visibilizar referentes femeninos cercanos e inspirar a niñas y adolescentes en la elección de una carrera STEM en la Universidad de Alicante.

El nacimiento del Estado Moderno en 15 minutos


El Estado Moderno surgió lentamente entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes europeos aprovecharon la crisis del feudalismo para concentrar su poder centralizando el dominio sobre sus tierras. Este proceso se hizo a menudo pactando con los señores feudales a cambio de privilegios. El mapa político experimentará cambios importantes.

Carlos V, el soberano más poderoso de la cristiandad


Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Guion de Alicia Bravo.

Alfonso X convierte el castellano en lengua de cultura


Con Alfonso X la lengua castellana se convierte definitivamente en lengua de cultura. El monarca utilizó el castellano para todos sus textos, tanto jurídicos como científicos o históricos, salvo las “Cantigas”, que fueron compuestas en gallego. Nebrija en el prólogo de su “Gramática castellana” destaca la importancia de don Alfonso en la consolidación del castellano: «Lo que diximos de la lengua ebraica, griega & latina, podemos mui mas claramente mostrar en la castellana: que tuvo su niñez en el tiempo de los juezes & Reies de Castilla & de Leon; & començo a mostrar sus fuerças en tiempo del mui esclarecido & digno de toda la eternidad el Rei don Alonso el Sabio. Por cuio mandado se escrivieron las Siete Partidas, la General Istoria & fueron trasladados muchos libros de latin & aravigo en nuestra lengua castellana».

[Exposición de Inés Fernández-Ordoñez, Catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española.]

Villena en el "Atlante Español" de 1778 - Descripción General de las ciudades de España, Reino de Murcia.

Plano de Villena, 1778


Se trata de una descripción general: Geográfica, Cronológica, e Histórica de España, por Reinos y Provincias de sus ciudades y villas, publicado en 1778 por Bernardo Espinalt y García, oficial del correo general de esta corte.

En el caso de nuestra ciudad, la información se complementa con un plano de la región de Murcia y un grabado de Villena con una vista oriental, en el que se indican: ermitas, iglesia Arcedianal de Santiago, castillo de Salvatierra, ermita de San Cristóbal, el castillo de la Atalaya, la torre del Reloj, la Iglesia de Santa María, las fuentes del Oro, la Losilla y del Chorro, la plaza Mayor, la congregación de San Felipe Neri, la casa del Ayuntamiento, las monjas Trinitarias, el hospital de la Concepción y por último el convento de San Francisco.


Seis son las páginas que tratan de Villena y a continuación vamos a realizar la transcripción de las mismas:

 

La antigua ciudad de Villena está situada en una espaciosa campiña, a los 38 grados y 36 minutos de latitud, y 16 grados y 8 minutos de longitud, a catorce leguas de Murcia, su capital. Es ciudad abierta; y aunque en lo antiguo tenía tres Puertas, en el día se puede entrar por muchas partes, por estar caídas las murallas; pero se conserva una, llamada de la Villa, sobre la que está colocada la Torre del Relox: no consta quien la fundó; solo sí, que los Romanos la llamaron Arbacala. Se conoce ser muy antigua por la arquitectura del Castillo, que aún se conserva en lo más alto de una Sierra intrincada, que era Atalaya en tiempo de los Moros, y muy celebrado de la antigüedad, por el mucho terreno que descubre. Hay dentro de las murallas de este castillo, un grande pozo de agua viva de peña cortada, y una ermita de Nuestra Señora de las Nieves.

Tiene cuatro plazas, catorce calles principales, diversas callejuelas y dos mil vecinos, divididos en dos Parroquias, la una con advocación a Santa María y la otra a Santiago, Patrón de España, que está dentro de los muros, que antiguamente circundaban la Ciudad.

Tiene dos Conventos, uno de Francisco Menor Descalzos, que fue de la Provincia de San Juan Bautista del Reyno de Valencia, hoy de la custodia de San Pascual Bailón; y el otro de Monjas Calzadas de la Santísima Trinidad. Una congregación de San Felipe Neri y otro Convento de Agustinos Calzados de la provincia de Andalucía, que está distante una legua de la Ciudad, en donde hay colocada la Imagen de nuestra Señora de las Virtudes, Patrona de esta ciudad.

Un buen hospital, doce ermitas  y varios paseos. Se celebra una Feria cada año el día 21 de septiembre, que dura hasta el 4 de octubre, por privilegio concedido por el Señor Rey Felipe V; también celebra Mercado franco todos los jueves del año.

Las Casas del Ayuntamiento y la fachada de la Iglesia de Santiago son magníficas.

Hay dentro de la ciudad varias fuentes, y entre otras, la del Chorro, la de la Escuela y la del Maestro, cuya agua para por debajo de un puente, que es el paso del camino carretero de Madrid, Valencia, Cataluña, Aragón, Alicante y las Andalucías. Se hallan otras fuentes fuera de la ciudad, menos fecundas, que son: la de la Losilla y la del Oro. De las fuentes de la ciudad, en donde nacen, se forma un rio, que después de haber molido con él seis piedras y regado su vega, más de una legua de terreno, entra en la albufera de Elche. En una grande laguna inmediata están las Salinas Reales.

Abunda trigo, vino y cáñamo: tiene deliciosas huertas, y sabrosas frutas; pero es poco el aceite y seda que se coge en ella.

La iglesia Parroquial y Arcedianal, fue fundada por Don Sancho de Medina, natural de esta ciudad, Canónigo Maestre Escuela, que fue de la Santa Iglesia de Cartagena, por concesión de la Santidad de Julio II en el año de 1511. Su Cabildo se compone de diez Beneficiados y un Arcediano, llamado de Villena que preside con grandes privilegios.

Hay en dicha iglesia catorce Capellanes de número, y se compone su Clero, incluyendo otros Capellanes, que tienen capellanías sin residencia, de treinta y uno. Hay un Magistral de Púlpito, un Maestro Graduado por Universidad, con la obligación de enseñar la Gramática y Filosofía y una Capilla de Música.

Dióla el título de ciudad el Emperador Carlos V.

En la Parroquial de Santa María de la Asunción hay también un Cura y seis Capellanes, con el nombre de Cabildo. Doña Catalina de Alarcón fue su Fundadora en el año de 1551.”

Tiene por Armas un león, puesto a la peana de un castillo, a la parte superior del Escudo, y en la inferior unas cadenas con una cruz y caldero, que todo se halla en varios parajes de las murallas y en la torre. Quedan estas armas demostradas en la Estampa séptima.