Páginas

ACERCA DE LA ROMERÍA DEL "VOTO" A LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES, 3 de abril de 2016


Con el fin de conocer con más precisión los orígenes de la festividad del “Voto”, cito seguidamente dos interesantes apartados de dos capítulos del libro: HISTORIA DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES, que escribió Don Máximo García Luján en 1988.  


Capítulo I:

“Al desaparecer la peste que la ciudad había sufrido (último cuarto del siglo XV)  y que la había dejado diezmada, el Concejo, en nombre de la ciudad, hace dos votos a la Virgen en acción de gracias y se obligaron con dos votos perpetuos y éstos cumplen los ciudadanos de Villena todos los años.

El primer voto se celebrará el día 25 de marzo, festividad de la Anunciación y el segundo voto el 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen. En ambas fechas acudían al santuario en devota romería, el clero y Beneficiados de la iglesia del Señor Santiago, el clero y Beneficiados de la iglesia de Santa María, los Padres del Convento de San Francisco, el Concejo en corporación, presidido por el Pendón de la ciudad y pueblo en general acompañados de Ministriles con chirimías, atambores y atabales.

En el Santuario se celebraba la Santa Misa, con sermón, y pasaban todo el día junto a la Virgen, hasta que por la tarde regresaban a la ciudad”. 




Capítulo XVIII:

“El día 25 de marzo de 1624, aprovechando la celebración del primer Voto del año, se hizo el Voto a la Inmaculada. El obispo de la diócesis, Fray Antonio Trejó, celebró Misa Pontifical y al terminar, todos los asistentes al acto hicieron juramento de defender, leer, predicar y enseñar por los méritos de Nuestro Señor Jesucristo, que la Santísima Virgen fue preservada del pecado original.

De tan magno acontecimiento hay un testimonio en un documento que lleva fecha 2 de abril del citado año de 1624, que textualmente dice:

"Yo, Pedro Oliver, escribano público de esta muy noble y leal ciudad de Villena y propietario de este Cabildeo, por merced de su majestad, doy fe y verdadero testimonio a los que el presente vieren de que habiendo esta ciudad ido en procesión el 25 de marzo pasado a la Casa de Nuestra Señora de las Virtudes, como es de costumbre, y como Patrono que esta ciudad es de este Santuario, se hizo el Voto de proclamar defender el Misterio de la Purísima Concepción, en gracia a la Virgen María Señora Nuestra y si fuera menester daríamos mil vidas que tuviéramos para defender este Voto, juramento y promesa que hacemos todos postrados humildemente ante la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, así Dios nos ayude y estos santos evangelios".


 Villena fue una de las primeras ciudades que juró el dogma de la Inmaculada, adelantándose doscientos treinta años a la Iglesia, ya que el dogma de la Inmaculada lo proclamó la Iglesia en 1854.

Para que las generaciones futuras tuviesen conocimiento de tan solemne acto y del Voto que la ciudad había hecho, el Concejo de Villena dejó un testimonio labrado en piedra que todos podemos contemplar y leer en el frontispicio de la puerta que da acceso a la Iglesia del Santuario”.

  Nadie pase este portal
Sin jurar por su vida
     Que María fue concebida
Sin pecado original.
                   25 Marzo 1624



La Corporación Municipal de Villena que existía en el año 1974 y que estaba presidida por su Alcalde-Presidente don José García Galbis, en presencia de Obispo de la diócesis de Orihuela-Alicante don Pablo Barrachina y Estevan, de manera muy solemne y en nombre de la ciudad de Villena, renovó el voto de la Inmaculada Concepción de María, con motivo de la celebración del 350 aniversario.

Dicho acto tuvo lugar en la explanada del santuario, la mañana del 24 de marzo de 1974, y con motivo de tan importante acontecimiento, dicho día fue fiesta local.

UN REBAÑO PASTANDO POR EL CAMINO ECOLÓGICO DE "LAS VIRTUDES", 24 enero 2012

Tarde "primaveral" del martes 24 de enero de 2012. Paseo por el último tramo del camino ecológico que nos lleva a Las Virtudes.

 Un rebaño pasta por la zona. 

Frente al cúmulo de sobresaltos que nos llevamos cuando conocemos las informaciones de actualidad, estas fotos nos invitan a la meditación y correspondiente relajación, recordándonos que debemos recargar las pilas de energía positiva.





















LA ANTIGUA ERMITA DE LAS VIRTUDES (la cripta) marzo de 2012

El próximo domingo 4 de marzo de 2012, con motivo de la celebración del Ecuador Festero en el santuario de Nuestra Señora de Las Virtudes, se abrirá la puerta de entrada a la cripta y se podrán contemplar algunos de los antiguos muros y columnas de la primitiva ermita. 

Ofrecemos un sencillo reportaje fotográfico.
las Virtudes, 2 de marzo de 2012.





PRIMAVERA EN LAS VIRTUDES 2012

Excelente colorido el que nos ofrece la llegada de la primavera y la primera luna llena en la noche de jueves santo. La alegría de los almendros en flor se complementa con el nacimiento de un burrito, los tulipanes se llenan de colorido y el verde adquiere un tono especial.

La primavera, fuente de inspiración de artistas e inicio de alergia  para otros, con un mensaje que transporta el ambiente: favorecer la armonía del paisaje y mejorar los comportamientos estructurados de los individuos que integran la sociedad que nos rodea, con el fin de salir de la crisis en el menor tiempo posible.















Paseo primaveral por LAS VIRTUDES y sus alrededores, abril 2012

Paseo primaveral por distintas zonas de la pedanía de LAS VIRTUDES y como puede verse en las fotos, la vegetación, la luminosidad y la tranquilidad se unen creando un ambiente relajado que invita al pleno disfrute del recorrido.

































Las Virtudes, popularmente conocida como La Virgen, es una pedanía perteneciente a Villena, en la provincia de Alicante (España). Dista unos 5 km de Villena (7 km por el camino tradicional que rodea la antigua laguna).

 El núcleo central  apareció alrededor del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, que se comenzó a construir a finales del siglo XV, cuando parte de la población de Villena huyó al paraje, a raíz de la epidemia de peste.

En la actualidad es uno de los lugares de recreo más famosos del municipio, especialmente activo durante las siguientes romerías y festejos que allí se celebran:

Romería del Ecuador Festero, Romería del Voto, Festividad de San Isidro, Romería del Rocio, Romerías de traslado a Villena y regreso de la sagrada imagen, Festividad de la Esclavitud y fiestas navideñas con las representaciones de la Adoración de los Reyes Magos y la Huida a Egipto ”.   

La carretera CV-812 conecta la pedanía con la carretera de Yecla (CV-81) permitiendo el acceso más rápido desde Villena. También se puede acceder a través del camino viejo, que rodea la antigua laguna.

Se habilitó el tramo de La Vía Verde del Chicharra entre la pedanía y Villena como tramo ecológico, de manera que se puede llegar de manera segura (ya que en este tipo de vías no se permite la circulación de vehículos), a pie o en bicicleta siguiendo el antiguo trazado del tren chicharra que iba a Yecla.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES

Es el principal edificio de la pedanía, alrededor del cual creció la misma. En su construcción se advierten varias etapas. De la ermita primitiva del siglo XV quedan restos en la cripta, bajo el actual camarín, mientras que el conjunto acutal es de estilo renacentista.

Destaca el claustro, que es sencillo, con arcos de medio punto rebajados que se apoyan sobre pilares de ladrillo. La iglesia, a la que se accede por el claustro, ofrece un aspecto del último gótico. El camarín de la Virgen de las Virtudes está decorado con estucos y pinturas barrocos del siglo XVIII. Fue declarado Conjunto Histórico en 1976.

LA RANA

Se trata de un surtidor ornamental para fuente, datado entre 1916 y 1917, que representa una rana sentada sobre formaciones de coral. Estuvo situada en el Parque de Ruperto Chapí de Villena hasta 1948, año en que se trasladó a la explanada del Santuario con motivo del XXV aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de las Virtudes.

Compilación de apuntes propios y de wikipedia
Abril del año  de 2012