Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA LOCAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA LOCAL. Mostrar todas las entradas

Acontecimientos religiosos en Villena a través de la prensa local (1882-1930)

 Las obras de la capilla de Santiago

         La obra de la Capilla interrumpida el año 5, cuando determinaron no enterrar a los muertos en los templos, ha sido concluida, gracias a su iniciador que ha necesitado tres años para allegar fondos y materiales; se ha llevado a efecto en nueve meses por nuestros hábiles albañiles, dirigidos por don José Guardiola con la cooperación de don Martín Requena, sin tener que lamentar desgracia alguna.

«Se han gastado en ella 134.000 ladrillos, transportados las tres cuartas partes de estos, de limosna, por los labradores del Alorín y el campo.

La sillería transportada de la misma manera, ha importado 22.000 mil reales.

Lo recaudado el día del cierre de la cúpula ascendía a 116.112 reales y lo gastado hasta la misma fecha a 101.000 reales.

¡Ah Cura Villa, Cura Villa!, si las obras hacen a los hombres imperecederos, tú vivirás después de muerto sobre la cúpula de la Capilla de Santiago.

El tiempo no podrá borrar tu nombre, porque sus letras serán doradas por los rayos del sol, cada vez que despierte el alba.

Has tenido constancia y has vencido; yo te saludo».

 El hijo de Villena, nº 23, 7-2-1882

“Las 40 horas en Santiago”

             «El viernes, sábado y domingo de la semana actual, tendrán lugar en la parroquia de Santiago las solemnes cuarenta horas que la Congregación Sacramental del Corazón de Jesús, consagra todos los años a este culto.

Serán oradores en sus respectivos días los señores don Víctor Albianch, cura de Benejama y don Juan Chaumel, que no dudamos serán oídos con el gusto a que les hacer acreedores su bien fundada reputación».

                                                                                                                             El Orejón nº 11, 12-11-1885

 Sobre la capilla de la Comunión de Santiago

         «Mucho frio, mucha agua, desastres en el chicharra, hundimiento de la capilla, tres noviajes descompuestos y un matrimonio, bastante conocido en esta ciudad, a punto de dar un lamentable espectáculo, aparte de algunas cosillas que no merecen la pena, es lo único que ha pasado en esta última semana.

No crean ustedes, sin embargo, que la capilla se haya hundido sola; eso no podía ser, pues estando construida por el mismo maestro de la plaza de toros no era posible tal cosa.

Una pregunta: ¿Volverá á levantarse....?

Dado el materialismo de la época,.... no sería extraño que así como la plaza de toros se convirtió en bodega, siga la capilla siendo un montón de escombros por muchos años».

El Invierno, 8-12-1887

 Fiestas de San Sebastián

         «El domingo por la tarde hubo fiesta en la calle de San Sebastián en honor al Santo de su nombre y por la noche se quemó una cuerda de fuegos artificiales que hizo las delicias de los aficionados.

La gente se divirtió en grande y hubo sujeto que bebió café hasta los pies».

El Invierno nº 9, 26-1-1888


Mayo, el mes de María

             «Ha comenzado en varios templos la festividad que la iglesia dedica este mes a la madre de Dios.

La parroquia de Santiago, según costumbre, tendrá lugar la función todas las tardes, según parece con musitada solemnidad, gracias a la iniciativa de la asociación llamada Hijas de María y el coro de señoritas que debe dirigir nuestro paisano don José Marco.

En la Congregación también habrá función de flores por la mañana.

El día 3 tendrá lugar la bendición de los campos, que Dios proteja para bien de España, en general y en particular de los pobres braceros y labradores».

El Independiente,  nº 9, 1 mayo  1892


Las obras de la capilla de Santiago

     «La obra de la Capilla interrumpida el año 5, cuando determinaron no enterrar a los muertos en los templos, ha sido concluida, gracias a su iniciador que ha necesitado tres años para allegar fondos y materiales; se ha llevado a efecto en nueve meses por nuestros hábiles albañiles, dirigidos por don José Guardiola con la cooperación de don Martín Requena, sin tener que lamentar desgracia alguna.

Se han gastado en ella 134.000 ladrillos, transportados las tres cuartas partes de estos, de limosna, por los labradores del Alorín y el campo.

La sillería transportada de la misma manera, ha importado 22.000 mil reales.

Lo recaudado el día del cierre de la cúpula ascendía a 116.112 reales y lo gastado hasta la misma fecha a 101.000 reales.

¡Ah Cura Villa, Cura Villa!, si las obras hacen a los hombres imperecederos, tú vivirás después de muerto sobre la cúpula de la Capilla de Santiago.

El tiempo no podrá borrar tu nombre, porque sus letras serán doradas por los rayos del sol, cada vez que despierte el alba.

Has tenido constancia y has vencido; yo te saludo».

                                                                                                                 El hijo de Villena, nº 23, 7-2-1882


Mejoras en Santiago

         «El Activo, que no censura por sistema, se complace en aplaudir cuanto encuentra digno de ello, que es todo cuanto representa alguna mejora para su querido pueblo; hoy nos congratulamos por creer llegado el acuerdo de hacer patente la inmensa labor, de todos conocida, que en poco tiempo ha llevado a cabo nuestro esclarecido párroco de Santiago el doctor don Francisco Navarro; tan sólo con reseñar lo mucho que ha hecho basta para comprender que no es suficiente para ello, una inteligencia privilegiada cual la suya, sino que ha de ir acompañada de vivísimo interés por su ministerio, de asombrosa actividad y de un carácter enérgica prueba de contrariedades que a cientos habrá tenido que salvar en el desarrollo de su titánica labor; entre las obras que ha realizado recordamos, la decoración de la verja del altar mayor; la capilla de la Comunión; restauración del altar del Carmen; construcción del nuevo altar de San Francisco; imagen del Sagrado Corazón de Jesús; andas de San Antonio; adquisición de un piano para la iglesia, construcción de nueva gradecería en las cuatro puertas de la parroquia y las verjas de las puertas laterales; el piso de la sacristía y sobre todo la construcción de la hermosa casa-abadía. En todas estas obras ha gastado la respetable suma de 20.000 duros aproximadamente; no dándose por satisfecho con lo anterior, inicia nuevas campañas para su actividad y ya tiene en construcción o proyecto las siguientes obras: reforma del órgano que asciende a 7.500 pesetas, nuevo altar para San Antonio y la fundación de un colegio para la enseñanza gratuita de niños pobres, que dejará recuerdo imperecedero de su paso por Villena.

            La iglesia necesita varones de esta índole y El Activo une su aplauso al de todo Villena, que admira con entusiasmo las grandes iniciativas de su párroco».

El Activo nº 45, 1 abril 1900

 

La fiesta del Niño en Santa María

             «Con escasa animación se ha celebrado en nuestro pueblo la tradicional fiesta llamada del Niño.

No ha tenido lugar el acostumbrado pasacalle, que todos los anos daban algunos de los cofrades de esa asociación, acompañados por la banda de música.

A la hora de cenar, de la víspera del año nuevo, no pudimos ver en la plaza de Santa María la antigua hoguera que allí se formaba, por iniciativa de los fieles: después de las nueve de la noche y cuando nadie esperaba calentarse al amor de esa publica fogata, acudieron dos entusiastas vecinos de dicha plaza y prendieron fuego al montón de leña que mandaron traer de su casa.

El día primero  se subastaron unas cuantas toñas, regalo de varios cofrades, y todo ha pasado sin polvo ni ruido.

! Que desencanto para los que quieren que Villena siga siendo la patria de los salvajes morteretes y de las zambombas!»

                                                                                                         El Bordoño, nº 30, 06-01-1907

 

La festividad de San Antón

             «Se ha celebrado, con la animación de todos los años, la antigua y popular fiesta de  San Antón.

La espaciosa y poética plaza de su nombre, donde halla situada la Ermita, se ha visto invadida estos días por una multitud! de gente deseosa de bulla y expansión.

La víspera del Santo se verifico la clásica cremación de la leña ofrecida por los devotos. Las llamas de la hoguera jugueteaban en el espacio, iluminando las artísticas fachadas que adornan la plaza, y en particular, la denunciada casa del escudo y el agrietado campanario de la Ermita.

En la tarde del día siguiente presenciamos el pintoresco espectáculo que ofrecen las puertas de las casas vecinas a la Ermita, donde se consumen las consabidas habas y guijas, y la original subasta de pastas y frutas.

Como siempre, la pincelada de más efecto fue trazada por la elegancia y sal a montones de nuestras paisanas.

!Hasta otro año y salud que haya!»

El Bordoño nº 32, 20-1-1907

 

 La fiesta de San Sebastián

         «Con gran animación se ha celebrado la fiesta de San Sebastián, si bien la célebre cuerda de la víspera fue menos abundante gracias a la previsión de nuestra primera autoridad que prohibió la venta de cohetes en algunos puntos.

Las carreras resultaron muy concurridas, así como la subasta de pastas y frutas».

El Bordoño, nº 33, 27-1-1907 

 

 La Fiesta de San Blas

 

«Con la festividad de San Blas, terminó en nuestra población la serie de tiestas tradicionales costeadas por las cofradías de santos populares.

Tampoco debe estar muy sobrada la cofradía de este Santo, cuando este año no han podido dar el pasacalle de costumbre, quedando reducidos los festejos al disparo de unos cuantos morteretes y a la pública subasta de toñas, llevada a efecto por el tan simpático Rubito.

Como el día fue muy frio y tristón, dicha subasta estuvo muy puco concurrida, contribuyendo a dar un carácter más lúgubre a la fiesta, la horrible presencia del jaulón de las Monjas y los perfumes del callejon del postigo de la iglesia, que cada día está más hermoso.

Y hasta el año  que viene, que podamos decir lo de La Bruja: todo está igual; parece que fue ayer cuando denunciamos esos armatostes».

El Bordoño nº  35, 10-2-1907 

Procesiones de la Santísima Trinidad y el Corpus

         «Como en años anteriores, se verificó  el domingo pasado la procesión de la Santísima Trinidad, con una imagen costeada recientemente por don D. Cristóbal Amorós.

También se verifico el jueves, la procesión del Corpus, que resulto muy animada, prestándole brillantez inusitada la presencia de nuestras bellas paisanas diseminadas por la carrera».

                                                                                                         El Bordoño,  nº 51, 2-6-1907 

 Visita pastoral del Obispo 1908

         «El miércoles en el mixto andaluz llegó a esta el Excelentísimo e ilustrísimo señor don Vicente Alonso Salgado, Obispo de Murcia-Cartagena, a cuya diócesis pertenece nuestra ciudad, con objeto de verificar la visita pastoral que hace más de veinte años no había tenido lugar en nuestro pueblo.

Fue recibido por las autoridades y la música; y el pueblo en masa le rodeaba por donde iba, atropellándose por saludarle y besar fervorosamente el anillo episcopal.

Cuando llegó a Santiago, la gente invadió el templo y después de cantarse el Tedeum de bienvenida subió al pulpito, y una vez que hubo saludado a las autoridades y al pueblo todo, dirigió una plática a los fieles, recomendándoles que fueran a confirmarse. Terminado este acto, fue a comer a casa del Sr. Cura párroco de dicha Iglesia, donde se hospeda.

En la misma tarde y días sucesivos, se ha visto invadido el templo de devotos que iban a recibir el Sacramento de la Confirmación; cuya ceremonia ha sido suspendida por haber salido para Madrid en el correo del viernes dicho prelado, llamado por el Gobierno; creyéndose regresara el lunes o martes próximo, para continuar el interrumpido acto».

El Bordoño, nº 76, 10-5-1908


Festividad de Santa Ana

     «Esta tarde se celebrarán en La Losilla las tradicionales carreras de pollos con motivo de la festividad de Santa Ana, amenizadas por la Juventud Musical Villenense y adornadas con la asistencia de nuestras paisanas que constituirán el más poderoso atractivo de la histórica fiesta.

Felicitamos a los futuros vencedores y les deseamos apetito para comerse el premio de su esfuerzo».

                                                                                                                     El Bordoño nº 87, 26-7-1908

 

Festividad de la Asunción

             «El jueves pasado se celebró la festividad de la Asunción en la parroquia de Santa María.

Más de 150 niños y niñas, en su mayor parte de clases menesterosas, recibieron la Comunión de manos del Doctoral de Orihuela, don Gaspar Archent, que pronunció una sentida plática alusiva al acto.

Terminado éste, fueron obsequiados con estampas y pasteles, que recibieron los niños en medio de una gran alegría.

El párroco era don Manuel Nadal».

                                                                                             El Defensor de Villena, nº 9, 18-08-1912


40 Horas en Santiago

     «Se informa de la celebración en la parroquia de Santiago de la función de las “Cuarenta Horas”, en las que predica el ilustrado sacerdote Dr. Martínez Balsalobre.

El viernes, primer día, desarrolló de modo magistral el tema “que la libertad no existe en la fe”, en cuya exposición demostró, una vez más, la vasta erudición que posee. También hizo anotadas reflexiones acerca de la oposición entre la ciencia y la fe, cuestión tan puesta en moda por los que no conocen ni han saludado las ciencias y de todo quieren saber y nada saben.

Según noticias, ayer demostraría que “la igualdad sin esperanza no se da”, y hoy, que “la fraternidad sin caridad no puede admitirse”.

En el nº 23 se hace mención al mismo tema y se indica que resultó solemnísima y sublime la función de las 40 Horas.

Citó de nuevo al orador y en uno de los temas que trató probó evidentemente que la libertad, igualdad y fraternidad no existían ni pueden hallarse en donde no reina Jesucristo Nuestro Señor.

El último día, domingo, como final, se celebró una majestuosa procesión claustral con el Santísimo».

                                                                                                 El Defensor de Villena nº 22, 17-11-1912

 

Escuela católica de San Francisco

         «En el pasado número del 6-10 se informó que ya habían empezado las clases y en éste se indica que ha quedado cerrada la matrícula de las secciones de la clase nocturna, por no permitir la capacidad del local mayor número de alumnos».

                                                                                                 El Defensor de Villena nº 26, 15-12-1912

Fiesta de la Inmaculada

         «Las juntas directivas del Círculo y Juventud Legitimista, con la cooperación de la junta de la escuela católica de San Fernando, celebrarán esta noche, a las ocho, en su casa social, calle Corredera, 3, una velada literario-musical en honor a la excelsa patrona de España, la Inmaculada Concepción.

Se recitarán poesías y pronunciarán discursos algunos jóvenes de esta localidad. Tomará parte el “Orfeón de la Juventud Legitimista”.

Al acto quedan invitados los socios y familias y los alumnos de la referida escuela.

Los tradicionalistas de Villena celebraron una solemne velada dedicada a la patrona de España. Mucha concurrencia en la que predominaron los obreros, esmaltando el cuadro hermosas mujeres de nuestra sociedad. Allí se respiraba la verdadera democracia, allí se confundían, en apretado haz, representaciones de todas las clases sociales, cuyos corazones se confundían en un hermoso y levantado ideal: la tradición gloriosa encarnada en María, por lo que España, hoy desventurada, fue grande y respetada en el mundo entero.

El estrado presentaba un magnífico golpe de vista, gracias al refinado gusto de nuestros amigos los inteligentes industriales don Antonio Laosa y don Francisco Flor Mira, que tantas veces han demostrado sus aptitudes en esta clase de trabajos, por lo que fueron muy felicitados.

Tomaron asiento en la presidencia don Salvador Avellán, que tenía a su derecha al señor Ramiro, por la junta de la escuela y a su izquierda al señor Flor López, vicepresidente del Círculo».

                                                                                     El Defensor de Villena nº 27, 22-12-1912

 

 40 Horas en la parroquia de Santa María

         «Se ha celebrado el triduo en honor de Jesús Sacramentado. El anchuroso templo ha estado lleno de personas de todas las clases sociales, durante la función de tarde, dando ejemplo de que todavía tienen arraigadas en sus corazones las virtudes cristianas, y que están dispuestos a no dejar sus prácticas piadosas aunque para ello se esfuercen los enemigos de Jesucristo.

La cátedra sagrada estuvo ocupada por nuestro paisano el canónigo doctoral de la catedral de Orihuela, Gaspar Archent, quién ha demostrado que Jesús es el verdadero y único maestro, es Rey de los hombres y de las sociedades y es Dios, refutando maravillosamente las doctrinas de los racionalistas y de los modernos incrédulos.

El último día por la tarde se celebró una suntuosa procesión claustral, a la que concurrieron el alcalde, algunos concejales y el juez de instrucción».

 Adoración Nocturna

        « En las noches del 2 y del 4, cuando una parte de personas se dirigía a los bailes a ofender a nuestro Señor, no han faltado otras que hayan pasado las horas de la noche, desagraviando a S.D.M. de las ofensas que en aquellas horas estaría recibiendo.

En la primera, dirigió la palabra el virtuoso coadjutor de Santa María, don Indalecio G. Pérez de los Cobos y en la segunda, el joven presbítero don Ceferino Sandoval, pronunciando ambos fervorosas pláticas».

El Defensor de Villena nº 34, 09-02-1913


La procesión del Corpus

         «El último jueves, festividad del Corpus, celebróse por la tarde la procesión religiosa que anualmente viene celebrándose en igual día, desde tiempo inmemorial. Fue solemne, como de costumbre, pero sin nada nuevo y extraordinario que acredite de originales a sus organizadores, amantes devotísimos, sin duda, de nuestra soporífera señora la Rutina.

Sin embargo, como el buen observador siempre tiene ocasión para sacar partido aún de lo más inocente, uno de nuestros infinitos y ocultos comunicantes, persona por lo visto sutil y perspicaz, pudo sorprender en el periodo culminante del referido acto religioso, una escena curiosísima y más elocuente y significativa que un discurso de don Melquiades. Hela aquí:

Entre el distinguido, elegantísimo y nutrido elemento oficial, que iba en la procesión en sitio de honor, marchaba pausada y marcialmente un conocido republicano, con representación o sin ella, no lo sabemos, pero de apuesta y distinguida figura, cabeza a un lado inclinada y pies formando escuadra, que imprimen a nuestro héroe un movimiento cadencioso, principesco y encantador. Pues bien, marchaba, como decimos, con aire majestuoso y un enorme cirio en la mano izquierda.

Algunos, al notar este detalle creyeron ver en él una irreverencia; otros, una perdonable distracción y los más, una inconsciente y subsanable falta de compostura.

Generalizóse la observación, comenzaron los cabildeos y las sonrisas contenidas continuaron las alusiones, y por fin, surgieron los chistes, restando todo ello carácter y solemnidad al acto; para evitarlo, alguien, disimuladamente le mandó un recado con un ruego, al que contestó el Nakens del cirio: “es que como soy republicano, lo llevo todo…a la izquierda.”

Al oír esto le interrumpió uno del público, que se hallaba a sus espaldas, diciéndole: “el caso es llevar el cirio, ¿eh?; y nuestro héroe, volviendo sonriente y cortésmente la cabeza, comento: “V. me ha entendido, gracias.” Pasóse el cirio a la diestra y continuó alumbrando en la procesión, iluminado por los reflejos de su idea republicana».

El Bólido nº 2, 18-6-1914


Nueva carroza para el día del Corpus

               «En la revista nº 5 de Villena Joven, de fecha 27-05-1928 aparece una noticia referida a la novedad que ofrecerá este año la procesión, puesto que venía siendo una necesidad, ya de mucho tiempo sentida.

la vetusta carroza va a ser sustituida por otra de nueva construcción, artística y valiosa.

El magnífico templete es de estilo renacimiento, sostenido por diez columnas salomónicas; cuatro águilas imperiales que coronan y 4 artísticos dragones que sirven de base. El ayuntamiento contribuyó con 150 pesetas, que acordó en el Pleno del 6-6-1928, indicando también que la carroza fue adquirida por el Cura de Santa María, destinada al Santísimo Sacramento».

 El Corpus fue el 7 de junio.


Fiestas de San Antón y San Sebastián, hay una continuación…

         «Este año va a tener San Antón un competidor de fiesta formidable: San Sebastián, que, se han empeñado unos cuantos devotos suyos, en ponerle de moda en pleno invierno y a dos grados bajo cero, como si estuviésemos en pleno verano...sin pleno de ruleta...

Aquel dicho antiguo: hasta San Antón, fiestas son... va a tener con San Sebastián una continuación cómo si estuviésemos jugando al bacarrat, en aquella playa cantábrica.

Esta competencia que será seguramente, festivo-devota, parece un pugilato de juego entre dos cofradías, una de las cuales se cree más aristocrática que la otra.

San Antón, con sus pasatiempos familiares  al rincón de la cocina no admite más juego de naipes que  el inofensivo burro... por eso bendice su cebada.

Pero ¡ay! los caballitos los acaparó San Sebastián que bendice, también, a la cebada…jugadora en busca de un número quintuplicado.

Quizá que el que el autor del”tira roulant” se inspirara para inventarle en horrible martirologio de San Sebastián, y para hacer su juego, recurrir a la flecha...

No he leído el programa, pero dicen que habrá grandes fiestas durante la víspera y día del santo frente a su  ruinosa ermita,  y que la Cofradía juega un décimo –ya que hoy no puede jugarse más que a la lotería- para sí toca, restaurarla.

Restaurada o no, San Sebastián siempre será una ruina».

                                                                                                                         Patria Chica, año II, 12-1-1930

 

 

"El Chicharra" nº 5, domingo 23 septiembre 1888

 La publicación local El Chicharra surgió en el año 1888 y se conocen 6 números, de los cuales hemos localizado, los números 5 y 6, de 23 y 30 de septiembre respectivamente.

El Chicharra, nº 5, domingo 23 septiembre 1988

Romance dominguero de los cosas de Villena

Crónica titulada “De Domingo a Sábado”

 

Trascribimos algunas noticias curiosas publicadas en dicha crónica:

  

No sabemos cómo llamar a esta semana

 

Empezó con el paseo de la Virgen, que se hizo con el mismo orden y arreglo de costumbre.

La tarde fue mala para la familia de  nuestro amigo Ángel Esquembre, pues a consecuencia del vuelco del carro que montaban al pasar por Entre-fuentes, sufrieron contusiones más o menos graves todos, y la dislocación y fractura de un brazo su hija Ángeles, a la cual deseamos una pronta y total curación.

Por la noche, también estuvo próximo a dar un vuelco el público que asistía al teatro, pues anunciada la función para las 9, eran más de las 10 y no se alzaba el telón, sin culpa de la compañía. Pero como la causa de esto no favorece mucho a los autores, dejaremos que censuren las palabras los forasteros, y no diremos ni una sola los del pueblo, ni mucho menos en letras de molde; esperando que no se repita. Así sea.

La compañía del Sr. Palau puso en escena la misma noche La campana milagrosa, de Zapata y Marqués; obra cuyas bellezas no pueden apreciarse en una sola audición, pero que justifica la fama de que goza su bellísima partitura. El precioso libreto fue aplaudido por todos deleitándose en aquellas inspiradas quintillas y décimas que solo brotan de la inspiración de Zapata.

La obra fue desempeñada con perfección por los artistas que en ella tomaron parte, sin distinguir a nadie por no ofender a los demás.

 

Representación de La Bruja en el Teatro Circo Chapí

 

El lunes por la mañana se condujo la patrona a su santuario; y en la noche, a la hora anunciada, se levantó el telón y se dejaron oír las primeras notas de esa admirable obra de nuestro paisano y amigo Ruperto Chapí, titulada La Bruja, obra que la crítica unánime ha juzgado como la primera escrita hasta ahora.

El bien escrito de Ramos Carrión, tan rico en chistes y lances cómicos, cautivó al auditorio que llenaba el teatro (exceptuando siete palcos). Todos los artistas se esmeraron en sus papeles, y procuraron vencer las dificultades y escollos que tanto abundan en la obra.

El libro hace reír: la música hace admirar y el público admiraba la música y reía con el gracioso Tomillo, o sea Pablo López que más que en la escena parecía que se hallaba bromeando en una reunión de amigos.

Y era verdad, pues como sabe el tunante que aquí se le quiere, allá saca las del costal que en otro público se reservaría con mucho cuidado.

Firmado por 72 entusiastas aficionados se le puso un telegrama de felicitación a Ruperto que se hallaba en Barcelona y no a Ramos Carrión por no saberse su paradero.

El recuerdo de La Bruja no se olvidará en Villena y fue aún más aplaudida; porque ya se comprendía algo…obra que necesita ser muy conocida para ser bien apreciada…

 

Lluvias torrenciales en Villena

 

¡Que llover! Mejor dicho ¡qué diluviar! Parecía aquello un abrazo de mar volcado sobre nosotros. No hay que ver las calles, ni una sola ha quedado sin su barranco, y en la parte baja, ni una sola ha quedado sin su promontorio de piedra, arena arrancada de la parte alta por la fuerza de las corrientes.

El viernes por la tarde se repitió la función y aumentaron los sustos y daños de la noche anterior.

Señalar los desperfectos causados por las lluvias sería tarea larga, pero fueron muchos. En las casas más altas de la población jubo sustos en grande. Han muerto multitud de gallinas, conejos y algunos cuadrúpedos se salvaron con trabajo.

A causa de estar interceptado el paso por los escombros del Orejón, se inundaron las casas de Marsá, Ferrer y Rigal, haciendo necesaria la bomba para desaguarlas y llevando estas familias el susto consiguiente.

Pero donde más daños se han sufrido es en las puertas inmediatas al Vinalopó y en las viñas, estos son incalculables. Por todas partes se oyen los mismos lamentos. Las uvas se pierden por la abundancia de aguas. La calidad de los vinos será mala y la recolección mediana…Ante estos males que nadie puede evitar no hay más que doblar la cabeza y esperar que algo impensado venga a remediarlos.

Por qué puede suceder que la cosecha sea mayor de lo que se cree, que la calidad no sea tan mala como se supone, y puede suceder también que vengan muchos franceses y paguen el vino a buen precio, con lo cual se remediaría todo.

Lo que sí puede evitarse son los daños causados por el Vinalopó.

Nos parece que con una poca actividad se puede haber terminado el proyectado cauce…y hoy se hubieran tocado ya las ventanas de esta mejora. Pero como ya dijimos en el primer viaje de El Chicharra se esperaban unas cuantas avenidas como la última, y en vista de los daños que causase, se convocaría a junta…y se dejaría así hasta otro año.

Ya estamos en camino de ello, y será  muy fácil que suceda.

Yo con esto nada pierdo, porque no tengo bancales, pero, en fin, me alegraría que se hiciera cuanto antes….

 

Inicio de curso en el Colegio de San Fernando

 

Según hemos visto por un anuncio, desde el día 6 del próximo mes de octubre, darán principio en el Colegio de San Fernando de esta ciudad, todas las clases de la 2ª enseñanza para el curso académico de 1888 a 1889.

Según se nos asegura, dicho establecimiento ha verificado en el presente curso mejoras de suma importancia, tanto en el edificio y material de enseñanza, como en los profesores que han de explicar las asignaturas…

 

Sobre la derruida Torre del Orejón

 

Antes que la torre del Orejón desapareciera, pensamos hacer su historia; pero al recurrir al archivo municipal, lo encontramos hecho un montón de escombros y nos fue imposible. Hoy sabemos que se está ordenando y prometemos hacerlo cuanto antes, al menos para que los curiosos sepan la verdad de su origen.

 


                    Transcripción realizada por el Centro de documentación local Veliusycía para su publicación en: www.eleslabonvillena.com 

  

Publicaciones en Villena 1969-1973, por Joaquín Sánchez Huesca







 

"Villena religiosa" y otros artículos publicados en "El Olivo". Publicación de los A.A. Salesianos de Villena, dos números extraordinarios: Septiembre de 1933 y 1934.

     Se trataba de una publicación quincenal, pero con motivo de la celebración de las fiestas patronales, editaron un número extraordinario.

       De sus páginas, entresacamos algunos de sus artículos y comenzamos con uno titulado:

 “Villena religiosay los textos que figuran seguidamente corresponden a apuntes tomados de los manuscritos del presbítero villenense don Salvador Avellán García, fallecido en Villena el 13 de agosto de 1933.


...No se puede precisar con exactitud la fecha en que fue predicado por primera vez en Villena el santo Evangelio y que, nuestro pueblo, renunciando a las prácticas y creencias del paganismo, abrazó la religión católica.

Sólo se sabe que en tiempos de los godos pertenecía al obispado de Illici -Elche-. Durante la dominación de los árabes, los cristianos de Villena convivían con los moros, conservando no obstante su religión y culto católico.

Por tradición se sabe que tenían su iglesia, fuera del recinto murado, en el lugar que después ocupó La Tercia,  ya desaparecida. Esta iglesia primitiva fue convertida después en el hospital de Santa María que, ya en el siglo XIV,  existía con el nombre de Hospital de la Asunción de María.

Este hospital se trasladó más tarde al sitio que hoy ocupan las Casas Consistoriales, se llamó Hospital de San Gil, y fue comprado en el siglo XVI por D. Pedro de Medina, Tesorero de la Iglesia de Cartagena, por la cantidad de setenta mil maravedíes, con la promesa que cumplió, de edificar el hospital actual con su iglesia dedicada a la Concepción Inmaculada de la Virgen.

Una vez verificada la reconquista de Villena por las tropas del Rey D. Jaime I de Aragón en 1240, la mezquita de los moros fue convertida en iglesia cristiana, que luego se transformó en la actual parroquia de Santa María.

Fundado ya el señorío de Villena en 1248, los señores del castillo levantaron en el recinto del mismo otra iglesia, que ya existía en 1345 y que duró hasta el primer tercio del siglo XIX. Titular de esta iglesia era la Virgen de las Nieves, cuya imagen se venera hoy en la parroquia de Santiago.

Como en el recinto amurallado de la villa no había iglesia alguna y resultaba molesto y enojoso a los vecinos tener que salir fuera de las murallas para cumplir sus deberes religiosos, se fundó la primitiva iglesia de Santiago, quizás a principios del siglo XIV, puesto que en 1348 ya existía con su cementerio anejo en el que fue enterrada Mari Sánchez, ama de llaves que fue de Sancho Manuel, de la familia de los Manueles, Señores de Villena.

Esta iglesia debió ser muy pequeña y estrecha, pues así consta en una bula del Papa Julio II, y que fue demolida por D. Sancho de Medina en el primer tercio del siglo XVI para levantar el suntuoso y hermosísimo templo actual.               

No se satisface con esto la piedad de nuestros antepasados que ya en el siglo XV habían levantado la iglesia de San Sebastián, reedificada en los primeros años del siglo XVIII, como habían erigido también la de San Benito y luego de la Santísima Trinidad que fue bendecida por el Obispo Auxiliar de Cartagena en 1524. También les vemos levantar en el mismo siglo XVI la iglesia y santuario de las Virtudes y las ermitas de San Bernabé, San Juan y San Cristóbal, ya desaparecidas; en el siglo XVII las de San José, Santa Lucía, Santa Bárbara, recientemente derribada y la iglesia de San Antón.

Según las crónicas de la Orden Franciscana, en 12 de abril de 1563, se fundó la ermita de Santa Ana, que estaba encima de “la Fuente del Oro”, el convento Franciscano de ese mismo nombre, convento muy pequeño e insalubre que sólo duró 29 años, hasta que los frailes se trasladaron al nuevo convento que se levantaba en el sitio que hoy ocupan el Teatro de Chapí y el Parterre.

En la iglesia de San Antón se estableció primeramente la Congregación de los Padres del Oratorio de San Felipe Neri, hasta que se trasladaron a la iglesia actual, que aún se llama de la Congregación y que fue edificada en el último tercio del siglo XVIII. A ese mismo siglo pertenece también la iglesia del Calvario.

Finalmente en nuestros días, hemos visto abrirse al culto las capillas del Asilo de Ancianos Desamparados y del colegio de las Religiosas Carmelitas de la enseñanza, y levantarse la preciosa iglesia de María Auxiliadora, de estilo gótico, juntamente con el grandioso edificio de las Escuelas Salesianas...


En las páginas del citado ejemplar, también figura un extenso artículo titulado: Villena y la cuestión escolar y de sus textos, publicamos los referidos a los colegios religiosos que en aquel entonces había en Villena.

 

...Dos órdenes religiosas: el colegio de la Encarnación (Carmelitas) y el de María Inmaculada (Calvario) vienen dedicándose desde hace muchos años a la educación de los niños de Villena. Sus locales, como puede apreciarse, son bastante más aptos que las viejas escuelas del Estado….

En el segundo decenio de nuestro siglo, la Congregación Salesiana se establece en Villena. Una banda infantil de música recorre las calles de nuestro pueblo que se asombra de la precocidad de aquellos niños y otras muchas manifestaciones de actividad pedagógica nos dan a conocer un  nuevo sistema, nuevos procedimientos...

 

Figuran también unos datos estadísticos de la distribución del alumnado de Villena y que citamos a continuación:

 

Colegio de la Encarnación: 381 niñas y 96 niños.

Colegio del Calvario: 300 niñas y 50 niños.

Escuelas Salesianas: 340 niños.

Total: 1.167 alumnos.

 

Siguen después las Nacionales, con 465 niñas y 405 niños; y las privadas, de D. José García y las de la Cooperativa con  150 alumnos.,

Total: 1.020 alumnos.

 

El Olivo, septiembre de 1934

 

Con artículos interesantísimos de la historia de Villena, continuamos con la línea marcada en este trabajo de dar a conocer los aspectos religiosos de Villena.

Comenzamos con el artículo titulado: La Antigua Cruz de San Benito”  y de sus textos destacamos:

...Se levantaba hace ya muchos años, en una de las entradas de la población. Era una cruz esbelta, artística y de primoroso estilo ojival.

Se divisaba desde toda la parte sur de la huerta, y con sus brazos extendidos parecía proteger los frutos de la misma.

Críticos prestigiosos de arte aseguran que pertenecía a los últimos años del siglo XIV o primeros del siglo XV y afirman que el fuste es mucho más antiguo que la cruz.

Después se levantó la nueva cruz que todos hemos conocido, sencilla y lisa…Esta cruz también ha sido recientemente derribada...

Terminaremos diciendo que al pie de ambas cruces iban procesionalmente todos los años, el día 3 de mayo, la parroquia de Santa María a bendecir los términos y a pedir a Dios que bendijese los frutos de la huerta y del campo, para que no se malograse el sudor vertido por tantos trabajadores.

 

Figura también un interesante artículo titulado “Para la historia de Villena”  que está firmado por don Gaspar Archent. Aporta datos muy curiosos de la historia de Villena y cita el famoso interrogatorio del rey Felipe II que dio lugar a “La Relación de Villena de 1575”

A continuación transcribimos varios textos del citado trabajo:

...Como una joya de valor inestimable vino a caer en  nuestras manos hace pocos meses la obra titulada “Relaciones Geográficas, Topográficas e Históricas del Reino de Valencia, hechas en el siglo XVIII”, publicada en 1919 por don Vicente Castañeda y Alcover.

No teníamos idea de la existencia de estas relaciones hechas en el último tercio del siglo XVIII, en tiempo del rey Carlos III.

Conocíamos la “Descripción de Villena” por don Cristóbal de Mergelina de 1668, que se conserva en la Biblioteca de la Academia de la Historia, y la famosa “Descripción de los pueblos por orden del prudentísimo rey Felipe II”, por los años de 1575 al 78, cuyo original se guarda en la Biblioteca del Escorial y de la que existe una copia en la citada Biblioteca de la Real Academia de la Historia con el siguiente título “Relaciones Topográficas de los pueblos hechas por orden del Señor Felipe II...