Páginas

Villena, rincones dibujados por el artista local BENIGNO LÓPEZ HURTADO


  Son varios cientos, los dibujos que sobre Villena tiene realizados el artista local, BENIGNO LÓPEZ HURTADO (6.11.1946), conocido fotógrafo local, fundador de la Agrupación Fotográfica Villena en los primeros años de la década de los años 70 del pasado siglo XX. 

    Con el transcurrir de los años, decidió ampliar sus conocimientos artísticos con la pintura y el dibujo, asistiendo a varias academias dedicadas a tal menester,.

    A continuación, pueden contemplar una pequeña muestra de su dedicación al bello arte del dibujo.

      Benigno, felicidades por tu inteligencia egregia. No pares. 









 

Inauguración del H. Continental en Paseo de Chapí nº 7

           Atentamente invitados por los señores Alemany y Torres, a cuyo cargo se encuentra el H. Continental, fuimos a visitarlo detenidamente, quedando satisfechos de todas veras por el resultado de nuestra inspección.

El edificio construido recientemente con el exclusivo objeto de dedicarlo a esta clase de empresas, ofrece por su  parte exterior un bonito aspecto al que da mayor relieve la belleza del sitio en que se encuentra situado, uno de los más pintorescos de nuestra ciudad.

En cuanto al interior, es realmente soberbio; las veinticuatro habitaciones repartidas en los dos pisos, están construidas con arreglo a las prescripciones de la moderna higiene que permiten mantener en ellas la más escrupulosa limpieza, teniendo además ventilación abundante y agradables vistas al Paseo de Chapí y mobiliario completamente nuevo y de inmejorable calidad, tanto por su parte estética como por su solidez.

Si á esto se añade la instalación completa de luz eléctrica, timbres y agua; el esmero con que se encuentran montadas la sala de espera y el cuarto de baños que supone un servicio necesario v hasta una comodidad para los huéspedes; el lugar en que se halla colocado junto a las líneas férreas y muy cerca de Telégrafos y la probada maestría del cocinero D. José Alemany, no habrá más remedio que convenir en que el establecimiento de que nos ocupamos satisfará las exigencias de los más delicados y descontentadizos y  que nuestro pueblo se encuentra de enhorabuena al tenerlo, porque supone para él una mejora importantísima.

Anoche asistimos a la cena, con que se verificó la inauguración, servida con  arreglo al siguiente Menú:

 Sopa duquesa.-Pastelillos de jamón.-Filete al champignón.- Mero a la mayonesa- Pavo. trufado.- Postres: Helados «Chantilli».—Vinos de campo Cañada y Bodegas Bilbaínas de Haro.

 

La concurrencia numerosísima que llenaba el espacioso comedor, alabó como se merecía el selecto menú que copiamos y al cual hizo los honores debidos, así como también a los vinos reseñados, que por su elaboración esmerada y excelente calidad son inmejorables para la mesa.

    Cuantos asistieron al banquete quedaron complacidísimos, elogiando la labor de los señores Torres y Alemany, a  los que les deseamos todo género de prosperidades en el negocio emprendido.

El Bordoño nº 92, 30-8-1908



Dibujos de Pepe Menor.


Biar, historia de la masía Santa Aurelia de L'Arguenya, de la mano de Gimeno


Nos indica la familia Pérez Gimeno que el tema expuesto está ligado a los López de Villena y a los Santonja de Biar, que son los mismos propietarios de la Finca Santa Aurelia.

La tahúlla: análisis matemático de la medida la tahúlla en Villena, realizado por el maestro don José Chanzá en 1908

                Perdona, lector querido, si hoy distraigo tu atención con materia tan árida como la matemática, pero muéveme a ello un asunto muy  interesante como es determinar el valor exacto y la justa medición de la unidad agraria que se emplea en la localidad, conocida ordinariamente con el nombre de tahúlla. Esta palabra, usada solamente en el reino de Murcia, equivale allí a la sexta parte de una fanega superficial y tiene por lo tanto un valor de 11,20 áreas muy diferente de la nuestra.

            Al resolver en la  escuela de mi cargo problemas de reducción de unidades  del sistema antiguo al moderno y viceversa, cuando llegaba su turno a las agrarias, había admitido corno exacta la equivalencia generalmente empleada por los Agrimensores y aceptada por las Notarías y Registro de la Propiedad. Esta equivalencia era de 8,56 áreas u 856 metros cuadrados, valor en unidades modernas de la tahúlla.

            Llamáronme los mismos discípulos la atención sobre el hecho de que había Agrimensor  que discrepaba de esta opinión, atribuyendo a la tahúlla menos valor del generalmente aceptado. Ante tal divergencia de pareceres y por ser asunto de gran interés local, movióme a estudiarle buscando antecedentes que no existen en el Archivo municipal ni han podido proporcionarme, por ignorarlos, personas de quienes los he solicitado.

            Pero a falta de estos antecedentes, hay un testimonio vivo en el muro de la parroquial de Santiago recayente a la calle de Ramón y Cajal que puedo orientarnos y servir de guía segura en la investigación que nos proponemos. Allí sobre la piedra, se halla grabada la dimensión del lado de la tahúlla, principiando en el centro de un escudo, cerca de la esquina y siguiendo hacia la torre marcada por una serie de crucecitas hasta terminar cerca del machón de dicho muro en el centro de un cuadrado.

            Medida esta trayectoria, se ve que tiene 32 varas que arrojan en conjunto 29'2 metros de longitud, correspondiendo por lo tanto a cada una de aquellas 0,9125 metros lineales de lado. No podemos, pues, abrigar duda alguna de su autenticidad de testimonio de tal valía, por lo

            Sólo nos resta hacer operaciones que nos resuelvan el problema que tratamos.

            Si la tahúlla tiene de lado 32 varas lineales, estará compuesta por 1.024 varas cuadradas, resultado de multiplicar 32 por 32. Si cada vara tiene de lado 0,9125 metros, multiplicando dicha cantidad por sí misma, el producto obtenido será la equivalencia de la vara cuadrada con el metro cuadrado.

            Hecha la operación  sin despreciar ninguna cifra decimal, resulta que cada vara cuadrada es equivalente a 0,83265625 metros cuadrados y si despreciamos la cifra 5 de las diez milésimas obtenemos 0,8322.

            Ahora bien; si una vara cuadrada es igual a 0,83265625 metros cuadrados en el primer caso, o a 0,8311 metros cuadrados en el segundo, las 1.024 varas cuadradas que forman la tahúlla equivalen a 852,64 metros cuadrados y 851,70 respectivamente; y tomando un término medio para facilitar operaciones y despreciar cifras decimales, diremos que una tahúlla tiene 852 metros cuadrados, o sea 8 áreas y 52 centiáreas, que debe servir de base en las mediciones y en las reducciones legales.

            ¿De dónde parte el error al atribuir a la tahúlla mayor magnitud de la que en realidad tiene? De hacer equivocadamente la reducción. Para ello se multiplicó 1.024 varas cuadradas que tiene la tahúlla por 0,836 metros lineales de equivalencia que tiene la vara en Castilla, cometiéndose con ello dos errores: el primero dando a la vara de la tahúlla distinto valor del que tiene, que no es 0,836 sino 0,9125, y el segundo al tomar como base de equivalencia cuadrada una equivalencia lineal.

            El afán de esclarecer un punto que tanta importancia tiene en las transacciones agrícolas me ha impulsado a escribir el presente artículo, creyendo por otra parte que nadie se pueda resentir por él, pues la verdad debe resplandecer y sentando la justa equivalencia en el asunto que dilucidamos no se lastiman los intereses del comprador ni del vendedor de una finca.

            Si he cometido algún error de interpretación o de cálculo, mucho agradeceré se aduzcan razones convincentes que me saquen de él y quede resuelto de una vez el problema que nos ocupa.

                         José Chanzá

                        El Bordoño nº 85, 12-7-1908


Artículos relacionados con la Virgen de las Virtudes


Artículos publicados en el blog: www.eleslabonvillena.com  entre los años 2009-2017 y que hacen referencia a diversos aspectos relacionados con la Virgen de las Virtudes, patrona de Villena.

Artículos:

·         Resumen dedicado a Villena del libro Procesiones de España, editado en 1952.
·         Fiestas de Moros y Cristianos en Villena, años 1960-1970.
·         La Morenica “de día” por el Rabal. Años 1969 y 1973
·         Pensil del Ave María. Breve historia sagrada de Ntra. Sra. de las Virtudes publicada en 1730.
·         “1884-1984 Cien años de una celebración”
·         Primera coronación canónica de Ntra. Sra. de las Virtudes. El trabajo está distribuido en doce capítulos.
·         La Morenica regresando a su santuario. Años 1950-1960 del pasado siglo XX.
·         Tributo al año Mariano. Santuario de las Virtudes, 1953-1954.
·         50 años de parroquia en el santuario de la Virgen de las Virtudes, 1963.
·         Un recuerdo impresionante del “Día de la Esclavitud”, 1966.
·         El Manto de Indias de la Virgen de las Virtudes, 1968.
·         Noticias acerca del Monasterio de las Virtudes, por J. Mª Soler 1971.
·         La Morenica estuvo en Villena del 13 al 20 de mayo de 1973.
·         Villena renovó a la Virgen de las Virtudes “el voto” a su inmaculada concepción, 25 de marzo de 1974
·         La Morenica en la capilla de las monjas Trinitarias, 1999.
·         Recuerdos de la visita de la Virgen de las Virtudes a Villena en abril del año 1999.
·         Video de la estancia de la Morenica en Villena en 1999.
·         Nuestra patrona y el santuario, 2008.
·         Un artista local, Gastomo, regala un cuadro al santuario, 2009.
·         Imágenes del santuario en tres reportajes, 2010.
·         El monolito de la Fuente del Chopo iluminado, 2010.
·         Anocheciendo en el santuario, 2010.
·         Pasodoble titulado “Romería de la Virgen”, 2011.
·         Imágenes del santuario, 2011.
·         Visita al santuario en la tarde del 2 de mayo de 2011.
·         Restauración de la fachada de la primera puerta de acceso al santuario, 2011.
·         La antigua ermita de las Virtudes, la cripta, 2012.
·         Apuntes para el recuerdo: Pascua 2012 y cambio de manto, “Manto de Rosas”.
·         Nuestra Señora de las Virtudes, lugares y recuerdos a través del tiempo, 2012.
·         Nueva guía del santuario de las Virtudes, 2012.
·         La renovación del “Voto” a la Morenica, 7 de abril de 2013.
·         Acerca de la romería del Voto, 3 de abril de 2016.
·         Breve historia del santuario, por José Mª Soler.
·         Diversos recuerdos de medallas de la Virgen de las Virtudes.

Sección dedicada a Fiestas:


            Figuran apuntes y datos sobre Fiestas y sobre la Virgen de las Virtudes en los años:

1883, 1884, 1890, 1892, 1896, 1899, 1900, 1901, 1909, 1912, 1913, 1915, 1917, 1940, 1945, 1948, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1956, 1957, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1968, 1969, 1970, 1971, 1973, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1983, 1984, 1988, 1989, 1993, 1998, 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016.

Hay noticias muy curiosas. Entre ellas:

§  ¿Por qué se celebró el IV centenario en 1884?
§  En las Fiestas de 1900 se citan las cinco imágenes que acompañaban a la Virgen de las Virtudes en la Procesión del día 8. San Pascual, San Antonio, San Isidro, San José y Santiago Apóstol.
§  Recordar que hasta mediados de los años 70 del siglo XX en los días de Fiestas se celebraban tres procesiones: la de llegada el día 5, la procesión denominada “Paseo de la Virgen” , en la tarde del día 8 y por último la procesión de despedida, en la mañana del día 9.
§  En el año 1901 se producen cambios importantes en los actos de Fiestas.
§  En 1909 las Fiestas tuvieron lugar la semana siguiente a la habitual.
Y así una serie de curiosidades, interesantes de conocer.

Sección titulada “Junta Central de Fiestas”

            En estos momentos figuran 39 artículos, y en muchos de ellos hay referencias o fotos sobre la Virgen de las Virtudes.

            Por ejemplo:
§  Regreso al santuario  a principios de los años 70
§  Paseo de la Virgen en 1970
§  Misas de campaña en los Ecuadores Festeros
§  Alboradas a la Morenica en la noche del 7 al 8


Revistas anuales Villena, editadas con motivo de la celebración de las Fiestas patronales

            Figura un extenso resumen del inicio de dicha publicación en 1951, así como de los años 1952, 1953, 1954, 1955, 1956 y 1957.

Biblioteca virtual villenense

            Se llama así esta sección, que en la actualidad, tiene publicadas referencias de más de cien libros de temática relacionada con Villena, de dichos libros, relacionamos seguidamente los relacionados con la Virgen de las Virtudes.
·         Las Fiestas de moros y Cristianos de Villena, por Antonio Sempere Bernal y José Fernando Domene Verdú.
·         Los manos de la Virgen de las Virtudes, por Alfredo Rojas y Vicente Prats.
·         El arciprestazgo de Villena tras su incorporación a la diócesis de Orihuela, por GonzaloTur.
·         Las fiestas de la Virgen, soldadescas, comparsas y toros, por José Mª Soler García.
·         Las tres ediciones del Romancero Villenense, por Gaspar Archent.
·         Historia del santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes, por Máximo García Luján.
·         Romance sobre la Virgen de las Virtudes, en el libro de José Zapater Historia de la imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes.
·         Bibliografía de Villena y su partido judicial 1958, por José María Soler García.
·         La Virgen de las Virtudes patrona de otros pueblos, por Máximo García Luján.
·         Historia de la Virgen de las Virtudes, por el médico Francisco Cerdán en 1760.
·         Bodas de Plata 1923-1948. Crónica de la Coronación de 1923.
·         Crónica de las Fiestas de 1948 y de la II Coronación de Ntra. Sra. de las Virtudes.



























REBAÑO PASTANDO EN LOS CAMPOS DE LAS VIRTUDES

Estas fotografias fueron realizadas en el año 2002 por Velius



PORTADAS DE LIBROS Y OTRAS PUBLICACIONES CONCERNIENTES CON VILLENA - 2ª PARTE

2ª PARTE:

Distribuidas en varias partes, figuran portadas de libros y de otras publicaciones, con las siguientes características: en unos casos figuran aspectos relacionados con Villena y en otros, el escritor o pertenece o está vinculado a nuestra ciudad.