Páginas

Procesión Claustral y Elevación al Trono de nuestro Padre Jesús del Amo...


Procesión Claustral y Elevación al Trono de nuestro Padre Jesús del Amor en su Prendimiento. Iglesia de Santiago, Villena - 2023
Video: José Ramón Ibáñez Hernández.

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL AMOR EN SU PRENDIMIENTO Y MARÍA SAN...


DOMINGO DE RAMOS 10-4-2022
HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL AMOR EN SU PRENDIMIENTO
Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA VILLENA.

Que dificil se hace elaborar un video con tantas emociones a flor de piel, en cada paso del "Costalero" en cada llama de una vela, en cada mantilla, se ven reflejadas las lágrimas que se me escapan al hacerlo, mis videos quizas no merecen reconocimiento alguno, ni premios, porque los hago para tí que lo estas viendo.

Vídeo Promocional de la Semana Santa de Villena. Publicado en marzo de 2023


Producido por: Arracada StudioMúsica: “Salud para los Enfermos” - Francisco Javier Febrero AriasVoz en Off: Antonio Fernández RamosGuión y Texto: Arracada Studio

Visita en Semana Santa a los "Monumentos" - Villena, 2016 y Acerca de los Oficios Litúrgicos




LOS OFICIOS LITÚRGICOS DE LA SEMANA SANTA
            A lo largo de los siglos, los Divinos Oficios del Jueves, Viernes y Sábado se han celebrado a otras horas distintas de las que se celebran en la actualidad. Seguidamente haremos un repaso de algunas fechas y curiosidades acerca de los mismos.

Del  libro titulado Oficio de la Semana Santa y Semana de Pascua, traducido al castellano por el Doctor don Josef  Rigual, Presbítero, Canónico de la Iglesia Colegial de Santa Ana de Barcelona, e impreso en el año 1792 destacamos los siguientes apartados:

Del prólogo para el Jueves Santo, destacamos:

En estos tres días nuestra Madre la Iglesia se entrega enteramente al dolor y quebranto por la muerte de Jesucristo su esposo: No pone en la boca de sus hijos, ni Himnos, ni Cánticos de alegría, y alabanza; sino Salmos, Lamentaciones, Profecías, y Evangelios que nos refieren la Pasión y Muerte de nuestro Salvador.
Les exhorta a imitar el singular ejemplo que nos dejó en el Lavatorio de los pies: les acuerda en la ceremonia de desnudar los altares… y finalmente en las ceremonias de apagar las velas, de esconder una y de sacarla después encendida, y en el ruido que se hace al fin de los Maitines les representa las tinieblas que cubrieron toda la tierra…Estos sentimientos infunde nuestra Madre la Iglesia en los corazones de sus hijos…y participen de los resplandores de la gloriosa resurrección del Señor.

En el prólogo para el Viernes Santo, se indica:

La Iglesia en los Oficios de este día nos enseña, que la sangre que derramó Jesucristo en la cruz por nosotros…son el medio más poderoso para alcanzarnos el perdón de nuestras culpas.
Esta esperanza nos infunden la Profecía de Oseas y el primer Tracto sacado del Profeta Habacuc…La Iglesia nos pone a la vista el Cordero de Dios inmolado en la Cruz. Todo lo vemos cumplido en el Evangelio de la Pasión, según lo refiere San Juan: y para que empecemos a practicar los saludables documentos que nos dio el Señor desde la cruz, ruega la Iglesia en las oraciones que se dicen, por toda clase de personas sin excluir a sus mismos enemigos…

Y como último, el prólogo dedicado al Sábado Santo y entre otras cosas nos dice:

En el Oficio que corresponde a éste día celebra la Iglesia la memoria del Cuerpo de Jesucristo en el sepulcro… y en el Oficio, que antiguamente se celebraba en la noche de Pascua, y la Iglesia lo ha anticipado en la mañana de este Sábado, celebra la memoria de la Resurrección del Señor; por esto deja los vestidos de luto, y toma los de la alegría y regocijo; hace resonar cantos de júbilo; saca nuevo fuero; enciende el Cirio Pascual y las lámparas;  para que por este gozo, y por todas estas luces conozcamos aquel día feliz…
Luego en las Profecías instruye a los Catecúmenos, bendice las Pilas bautismales y les administra solemnemente el Bautismo…

En el año 1788, en la imprenta de Benito Cano de Madrid, se imprimió la tercera edición de Instrucciones General en forma de Catecismo, libro escrito en francés  por el P. Francisco Amado Pouget, Presbítero del Oratorio, Doctor de la Sorbona y Abad de Chambon. Los textos fueron traducidos al castellano en el año 1702 por don Francisco Antonio de Escartín y Carrera, con el acuerdo del Excmo. Sr. Don Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de Toledo y Primado de las Españas.

Destacamos algunos datos interesantes que aparecen en el citado “catecismo”:

En la procesión del Domingo de Ramos, cuando se volvía a la iglesia, la puerta estaba cerrada y había que llamar tres veces a la puerta. Esa acción se realizaba para que nos acordáramos que el Cielo estaba cerrado a los hombres antes de Jesucristo, y que él nos abrió las puertas por su muerte. Debíamos considerar a Jesucristo triunfante del demonio por su muerte.
Las campanas no se tocaban desde el Jueves hasta el Sábado Santo, de esta forma la Iglesia quiso conservar este vestigio de la antigüedad y no llamar a los fieles a la Iglesia durante estos días, sino del modo como los llamaba antes que se introdujese el uso de campanas. Puede considerarse este silencio de campanas como la señal de una profunda tristeza.
Las iglesias se visitan el Jueves Santo en memoria de lo que padeció Jesucristo en diferentes lugares: en el huerto de Getsemaní, en casa de Caifás, en casa de Pilatos, en casa de Herodes y lo que padeció por diferentes personas.
En el Viernes Santo la Iglesia no celebra el Sacrificio de la Misa, puesto que es día está de luto. Es un día destinado al ayuno y a acudir a la adoración de la cruz de Jesucristo y además la Iglesia, en ese día ruega por los hombres de todos estados, hasta los judos e infieles, para manifestar que Jesucristo murió por todos los hombres y pedirle para todo el efecto de su muerte.
En estos tres días, a las cuatro de la tarde, en las iglesias se llevaba cabo el conocido como “Oficio de Tinieblas”. Antiguamente este Oficio se celebraba después de medianoche y se recitaban los Maitines. Durante la celebración del citado Oficio se ponía delante del Altar un candelero triangular con quince velas, que se apagaban sucesivamente al fin de cada salmo. El último canto se denominaba Benedictus.
El acto de desnudar los Altares durante estos tres días, se consideraba como una ceremonia misteriosa para recordarnos que Jesucristo fue despojado de su vestiduras al tiempo de su Pasión; y por la misma razón cuando en el día se despojan los Altares, se reza el Salmo XXI que es una viva Profecía de la Pasión y en la cual se citan estas palabras: “Partieron entre ellos mis vestiduras y sobre mi túnica echaron suertes”.
Respecto a la celebración del Sábado Santo, nos indica el catecismo que el Oficio de dicho día se celebra por la mañana, recordando que antiguamente no empezaba el Oficio hasta por la tarde y continuaba hasta muy de noche y estaba centrado en la Resurrección de Jesucristo. Sigue indicando que en otro tiempo se empezaba sábado por la tarde y se continuaba la noche de Pascua. Primero se encendía el fuego, se bendecía el Cirio Pascual, se leían las lecciones de las Profecías y  se bendecían las Pilas Bautismales.


  El Cirio Pascual se encendía durante todo el tiempo de Pascua y el día de la Ascensión se retiraba después de leído el Evangelio donde se refiere que Jesucristo subió al Cielo en presencia de sus Apóstoles. Se indica también que se ponían en él cinco granos de incienso antes de encenderlo. Con ello se representaba la acción de José de Arimatea, de Nicodemus y de los demás Discípulos que embalsamaron con perfumes el cuerpo muerto de Jesús. Se consideran también los cinco agujeros del Cirio en el que se ponen el cinc o granos de incienso, como la imagen de las cinco llagas de Jesús.


En el Oficio del Sábado Santo se bendicen las Pilas Bautismales. Esta bendición se realizaba también la víspera de Pentecostés, porque en todos los tiempos fueron destinados estos dos días para administrar el Bautismo solemne en la Iglesia.

Respecto al porqué la Iglesia había mudado la costumbre de hacer este Oficio por la tarde, responde el texto del catecismo:

El haber anticipado la hora de la comida los días de ayuno ha introducido poco a poco, como diremos después, el anticipar la hora de los Oficios públicos el Sábado Santo, así como los demás días de Cuaresma; pero la Iglesia no por eso ha mudado nada del Oficio antiguo; y las oraciones que se cantan al presente suponen que se canta todo esto por la tarde.

Tras el recuerdo de antaño, nos centramos en Villena y leemos en el periódico El Olivo (órgano de los A. Alumnos Salesianos), de fecha 25 de marzo de 1934, el horario de cultos en las dos parroquias de Villena, con motivo de la Semana Santa.

En la parroquia de Santiago los horarios eran los siguientes:

La Misa del Domingo de Ramos, bendición y procesión de Palmas será a las 9,30 de la mañana.
El Jueves Santo a las 9,30 de la mañana Divinos Oficios y a las 3,30 de la tarde, Lavatorio y Maitines; a las 7 Sermón de la Pasión por el P. Latorre, Redentorista de Valencia.
El Viernes Santo, a las 8,30 de la mañana Divinos Oficios y a las 4 de la tarde, Maitines, Vía Crucis y Procesión Claustral.
El sábado Santo, a las 8,30 de la mañana tendrán lugar los Divinos Oficios.

En la parroquia de Santa María los Divinos oficios correspondientes a Jueves, Viernes y Sábado Santo se celebraron  a las 8 de la mañana.


El Papa Pio XII inició en el año 1955 los estudios preparatorios para la realización de una reforma general litúrgica. Se inició esta obra de revisión con la restauración de la Vigilia Pascual y de la Semana Santa, que constituyeron el primer paso de la adaptación del Misal Romano a las exigencias de la mentalidad contemporánea, decretando para la Iglesia Occidental la reintegración de la solemne vigilia en la noche pascual, en la cual el pueblo de Dios, celebrando los sacramentos de la iniciación cristiana, renueva la alianza con Cristo Resucitado.

Hasta entonces, el Sábado Santo era conocido como Sábado de Gloria.

La citada reforma de la liturgia entró en vigor en el año 1956. Básicamente pretendía retornar a los ritos de la antigüedad cristiana, cuando las funciones se hacían en las mismas horas en que se realizaron los hechos de la Pasión y de paso que pudieran asistir mayor número de fieles. El cambio de horario se inició en la Semana santa del año 1956 afectó también tanto, a los Oficios del Jueves y Viernes Santo, que pasaron a celebrarse por la tarde entre las 4 y las 7 aproximadamente  y la Vigilia Pascual del Sábado Santo, entre las 10 y las 11 de la noche.

(Información que hemos contrastado con los programas de la Semana Santa de Medina de Rioseco correspondientes a los años 1952 y 1956).

La citada reforma tuvo su culminación en los años siguientes, tras la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965), que sentó las bases del Nuevo Orden Litúrgico que se implantó a partir de entonces. Uno de los cambios más importantes fue la sustitución del latín por la Lengua de cada estado, a la vez que se produjo una gran simplificación de los ritos.

Es muy interesante conocer que, al término de la Misa de Jueves Santo «In Coena Domini», que conmemora la institución de la Sagrada Eucaristía y del sacerdocio de la Iglesia, el tabernáculo queda vacío en memoria de la muerte de Jesús. Se hace entonces la reserva del Santísimo Sacramento en un lugar especial, tradicionalmente denominado «Monumento».

De esa manera, desde la noche del Jueves Santo hasta la celebración de la Vigilia Pascual, los sagrarios de todas las iglesias quedan sin hostias consagradas, para mejor simbolizar la ausencia de Nuestro Señor “crucificado, muerto y sepultado”. No obstante, con su insuperable tacto maternal, la iglesia introdujo en esos días la costumbre de guardar o reservar en un lugar aparte las hostias consagradas, necesarias para administrar la Eucaristía a los fieles que desearan comulgar en Viernes Santo. Fue ése el origen remoto de la ceremonia del traslado del Santísimo Sacramento al “Monumento”.

Más tarde surgió la costumbre de visitar siete Monumentos, en la tarde noche de Jueves Santo y en la mañana del día siguiente. Se sabe que esta excelente forma de unirse al Salvador en su Pasión fue introducida en Roma en el siglo XVI por San Felipe Neri, fogoso apóstol que atraía multitudes, para contrarrestar la decadencia moral acarreada por el Renacimiento. Él tuvo la idea, secundada por Papas y numerosos cardenales, de organizar visitar a siete históricas iglesias romanas: las cuatro Basílicas principales (San Pedro, Santa María Mayor, San Pablo extramuros y San Juan de Letrán) y las iglesias de San Lorenzo, Santa Cruz y San Sebastián.

Rápidamente la costumbre se propagó por todo el orbe católico. En las más diversas ciudades se realizaban os venerables cabildos en sus catedrales, los presbíteros en sus parroquias, los religiosos y especialmente las monjas de clausura en sus iglesias, se disputaba cada cual la mejor manera de glorificar la presencia real en el Monumento. Para ello decoraban los tabernáculos con la mayor riqueza y esplendor de que eran capaces, obras que conjugaban el arte, la devoción y el ingenio, algunas verdaderamente monumentales, para cobijar al Rey de Reyes.

Ya fuese por verdadera piedad sacramental o a veces por fervor de simple tradición, los templos y calles se llenaban de feligreses, en un trajín que transformaba la noche en día. Tal costumbre ha llegado hasta nosotros.

El Santísimo suele ser llevado al “Monumento” bajo palio y se le suele alabar con el cántico eucarístico “Cantemos al amor de los amores…”.  

Joaquín Sánchez Huesca




Archivo de veliusycía

Salida Virgen de la Esperanza Villena 2016

PORTADAS DE PROGRAMAS Y CARTELES DE LA SEMANA SANTA VILLENENSE - De 1991 al 2020


Por gentileza la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa villenense, publicamos las portadas de programas y carteles de 1991 al 2020




----------------------------------------------------------------------------------------



































Noticias religiosas sobre la Semana Santa en Villena, años 40 del siglo XX


18-11-1943 
40 Horas en Santiago

Organizado por la Sacramental, dará comienzo mañana, en la parroquia de Santiago, el jubileo de las Cuarenta horas, que anualmente celebra y que finalizará el tercer domingo de noviembre. Durante los tres días ocupará la sagrada cátedra el muy ilustre señor don Tomás Conesa Cerdán, canónigo penitenciario de la S.I. catedral de Murcia. Velarán al Santísimo, diversas Asociaciones religiosas y el último día lo harán sin interrupción los miembros de las dos ramas masculinas de Acción Católica.




Fotos del concurso del 2005




10-02-1944
Caballeros del Santo Sepulcro 

Por el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro y a beneficio de nuestras procesiones de Semana Santa, se está ensayando con el mayor entusiasmo la maravillosa obra dramática y en verso de don José María Pemán “la Santa Virreina”, que seguramente dentro de este mismo mes veremos en el Teatro Chapí.

Que han repartido los papeles principales entre los mejores aficionados de la localidad, figurando entre ellos algunos elementos entusiastas de las obras en verso, que el público desea ver de nuevo en el escenario.

Se buscan decorador y vestuarios a tono con tan magnífica obra, esperando que su presentación sea un verdadero acontecimiento social en Villena.

18-02-2014 
CARMENCITA BAÑÓN, A VILLENA

La gentil artista eldense Carmencita Bañón  ha aceptado la invitación que le han hecho los organizadores de la gran velada artística del próximo día 22, en el que se pondrá en escena la obra “La Santa Virreina” de Pemán, a beneficio de las procesiones de Semana Santa y tomará parte en la misma dando un recital de canciones al piano y acompañándose ella misma de guitarra.

La gentil Carmencita, a la que tanto desean oír en nuestro teatro, ha cumplido su promesa, demostrando con ello el afecto que tiene a nuestra ciudad.

CABALLEROS DEL SANTO SEPULCRO

Este activo Capítulo de Caballeros, que han tomado bajo su responsabilidad dar a Villena unas solemnes procesiones de Semana Santa, va a iniciar este año la Cuaresma con un solemnísimo Quinario, como ya se había anunciado. Ocupará la sagrada cátedra el reverendo P. Villalobos, capuchino de la residencia de Jesús de Medinaceli de Madrid, primerísima figura de la oratoria sagrada, que predicará en la parroquia de Santiago , en honor del titular del Capítulo, el Santo Cristo Yacente,  del 23 al 27 del actual mes.

 (EL QUINARIO: Ejercicio de cinco días que parece tener su origen en el recuerdo de las cinco llagas de Cristo (manos, pies y costado) y se celebran tanto para el culto a Cristo, como a la Virgen).



29-02-1944
RELIGIOSAS 

Terminadas las solemnes funciones de las Cuarenta Horas que tradicionalmente se celebran en la parroquia de Santa María a cargo este año del reverendo don Salvador, que han constituido, como siempre, un éxito.

Comenzaron el día 23 en la parroquia de Santiago los sermones del Quinario que el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro dedica a su titular el Santo Cristo Yacente. La maravillosa elocuencia del padre Villalobos, eminente orador sagrado, estuvo a la altura de la ofrenda que anualmente realizan los organizadores.

ÉXITO DEL TEATRO LOCAL

Bajo la dirección de Máximo García Luján y Pedro Hernández Hurtado se puso en escena la obra programada para el día 22 en el Teatro Chapí, a beneficio de las procesiones de Semana Santa. El teatro tuvo lleno completo, presentando un magnífico aspecto. El magnífico poema del poeta gaditano constituyó un grandioso éxito, tanto por su lujosa presentación como por la interpretación que le dio el selecto reparto de aficionados locales que en él tomaron parte.

El vestuario fue soberbio y especialmente el gabinete de la virreina, amueblado con unos detalles valiosísimos.

Hay que resalta el gran papel que realizó Adela Hernández, en su papel de virreina, así como las exquisitas interpretaciones de Finita Hurtado y Trini Vidal. En los papeles de camaristas Lolita,  Maruja Martínez y Dolores Bellod. Ramoncita F. de Palencia hizo el papel de paje infantil.

Como actores masculinos destacaron Ezequiel Oliva, Antonio Arenas, Emilio J. Manzaneque, Federico Galbis, García Belmonte y Hernández Belando, entre otros.

EL TRIUNFO DE CARMENCITA MUÑOZ

En punto aparte destacamos el éxito de esta cantante en el recital que nos dio, agradeciendo su participación en este festival.

12-04-1944
SEMANA SANTA

Terminadas las solemnidades litúrgicas de la Semana de Pasión, el júbilo que en todos los villenenses ha producido el creciente esplendor de sus Cofradías, junto con las populares demostraciones de fe, que todas las procesiones han constituido, han dejado de esta Semana Santa un magnífico recuerdo, que sus organizadores toman como premio a su trabajo y estímulo para proseguir en el camino de procurar el máximo esplendor para estas solemnidades litúrgicas en Villena.

La “Procesión del Silencio” salida por primera vez este año de la parroquia de Santa María, con la imagen del Santísimo Cristo de las Penas,  cofradía de vestas y capirote blanco,  y capa de seda morada, recorrió las calles la noche del Jueves Santo.

Por la tarde del Viernes Santo se celebró, organizada por la misma cofradía, el solemnísimo Vía Crucis de penitencia, ofrecido por las intenciones del Sumo Pontífice, por la paz del mundo. Desde los balcones predicó las estaciones el reverendo señor cura arcipreste de la Purísima, de Yecla.

Una inmensa multitud de hombres y mujeres precedía y seguía la imagen del Santísimo Cristo de las Penas, cantando el santo Rosario.

Impresionante por su suntuosidad y devoción fue la “Procesión del Santo Entierro”, en la noche del Viernes Santo, organizada por el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro. Tomaron parte los “pasos” del Santísimo Cristo de las Penas; María Santísima de los Dolores; Santo Cristo Yacente y María Santísima de la Soledad, cuyos cofrades vestían vesta y capirote blanco y capa negra.

En medio de un devotísimo impresionante silencio, y del pueblo todo congregado a lo largo del extenso recorrido de esta solemnísima procesión, fue desfilando el patético y religioso cortejo con su gran boato y esplendor, mientras de la inmensa multitud brotaban ininterrumpidamente “saetas” que ungían la noche con el aroma de la devoción villenense.

Alumbrando a “La Soledad” gran número de mujeres con la clásica peineta y mantilla española.

Todo ha constituido una Semana Santa esplendorosa.









FRENTE DE JUVENTUDES

Bien merece también un elogio la brillantez y destacada presencia de la Centuria de cadetes “Reyes Católicos” de las Falanges juveniles de Franco, en estas solemnidades religiosas en nuestra ciudad.

El Jueves Santo y en la parroquia de Santiago, tuvieron a su cargo desde las diez de la mañana hasta la una de la madrugada, la guardia al Santo Sepulcro y vela al Santísimo Sacramento, que montaron sin interrupción, escuadras portadoras de sus respectivos banderines.

De su fervorosa disciplina y de la ejemplaridad de su actitud en todo momento, sólo cabe decir que han merecido de las autoridades eclesiásticas calurosas y expresivas felicitaciones. En cuanto a su participación  en la procesión del Santo Entierro fue, en verdad, impresionante y digna de la grandeza del acto. Todos sus componentes eran portadores de antorchas que, al flamear en la oscuridad de la noche, ponían una nota de patetismo en el conjunto de detalles magníficos que han esmaltado las procesiones de la Semana Santa villenense.

09-02-1945
SEMANA SANTA

El pasado domingo, día 4, se reunió en el salón de la sacristía de la parroquia de Santiago, el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro para tratar de la aprobación de los estatutos del mismo, con el fin de darle en Villena carácter oficial. Presidieron el señor cura párroco y el señor alcalde, y el secretario del Capítulo señor Ruiz (José Ruiz Moreno) dio lectura de los distintos puntos de que consta, todos los cuales fueron aprobados por unanimidad, remitiéndose al señor obispo de la Diócesis para su aprobación.

Seguidamente se trató de los proyectos para la mayor solemnidad de la próxima Semana Santa y se mostró a los asistentes el hachote muestra de los que se van a comprar, con el fin de que a las procesiones a que asista el Capítulo vayan ya este año con alumbrado eléctrico.

Todos los reunidos dieron muestras de su entusiasmo por lograr que las próximas procesiones revistan  todavía mayor solemnidad y esplendor que en los años anteriores, con el fin de ir logrando poco a poco para Villena una Semana Santa que sea digno testimonio del fervor religioso de la ciudad.

14-02-1945
RELIGIOSAS

Con la tradicional solemnidad acostumbrada, se han celebrado las Cuarenta Horas en la parroquia de Santa María, durante las que ha predicado el orador sagrado doctor García Sabater, ex magistral de Málaga, cuyos sermones han sido escuchados con verdadera admiración, lamentado todos que las pequeñas dimensiones de la accidental parroquia hayan impedido la asistencia de todos los fieles que por tal motivo se han visto privados de escuchar al doctor García Sabater (Recaredo), evidentemente uno de los mejores oradores sagrados que han participado en Villena en los últimos tiempos. Además del fervor y devoción que se tiene a estos famosos días litúrgicos de la parroquia de Santa María, los sermones de este año han hecho que tal festividad religiosa haya tenido su auténtica y tradicional solemnidad.

TEATRO

Con el fin de recaudar fondos para los actos religiosos y las procesiones de Semana Santa que este año organizará el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, el próximo sábado se celebrará en el Teatro Chapí una gran velada teatral en la que tomarán parte los elementos  más prestigiosos  de la afición local en la interpretación de la obra de Nicodemo “La Enemiga” y un selecto grupo de bellísimas señoritas en el cuadro alegórico titulado “Eugenia de Montijo”, como fin de fiesta.
En la ultimación de tal selecto programa todo hace prever una magnífica velada artística, cuyos detalles de presentación tendrán la fastuosidad a que sus organizadores nos tienen acostumbrados.

08-03-1945
RELIGIOSAS

El Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, al igual que el año pasado, ha anunciado la celebración del solemne Quinario en honor de su titular el Santo Cristo Yacente los días del 7 al 11 del actual, a las siete y media de la tarde, a gran orquesta, en la parroquia de Santiago. Ocupará la sagrada cátedra el eminente orador sagrado Padre Benedicto de San José, carmelita descalzo de la residencia de Valencia.

29-03-1945

El escritor del artículo Cecilio Barberán, realiza la siguiente descripción sobre dicha imagen, bajo el título: Ignacio Pinazo terminó “La Dolorosa” para Villena.

“Al entrar en el estudio de Ignacio Pinazo, una hermosísima mujer, cuyo rostro sella una pena iluminada de divinidad, nos sale al encuentro. Pronto reparamos, es una imagen: “La Dolorosa”, que acaba de terminar el ilustre artista para Villena.
¿Elogio de esta obra? Solo cabe decir que toda la espléndida pompa barroca de la imaginería levantina hace nuncias en este caso con el más profundo realismo imaginero clásico, a través de una concepción del mayor primor plástico…Esta es la obra de Pinazo; obra que sale a la par de otro alto logro escultórico que hemos de admirar en la Nacional”.





10-10-46

BENDICIÓN DE UNA IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA DE LIMPIAS, EN LA ENCINA

El próximo día 12, festividad de la Virgen del Pilar, se celebrará en La Encina la bendición de una imagen del Santísimo Cristo de la Agonía de Limpias, adquirido por la Alcaldía. A esta fiesta asistirá una nutrida representación de la Gestora de Villena, celebrándose por la tarde procesión con la imagen y repartiéndose una merienda a todos los niños de la localidad. En esta festividad predicará el señor arcipreste de Villena y párroco de Santiago, don Juan Mañas y todos los actos serán amenizados por la banda de música de Fuente la Higuera.







Nota: Publicaciones aparecidas en "Información" y "ABC"